
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina

Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina

El 14 de julio de 2025 marcó un día histórico para la provincia de Santa Fe, Argentina, con el inicio de la Convención Reformadora de la Constitución provincial en la sede de la Legislatura, en la capital santafesina. Este proceso, que busca actualizar la Carta Magna vigente desde 1962, representa un momento crucial para modernizar el marco institucional de la provincia y adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro.

El Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe concluyó el escrutinio definitivo de las elecciones generales celebradas el 29 de junio de 2025, donde se eligieron 19 intendentes, concejales en 65 municipios y autoridades comunales en más de 300 localidades.

Este 14 de junio, se realizó en Rosario el primer encuentro provincial presencial de las NUM y ANUM (Nosotras, Nosotros y Nosotres por una Nueva Constitución), con la participación de compañeras y compañeres de distintos puntos de la provincia de Santa Fe.

Con la reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Santa Fe a las puertas, el abogado Juan Andrés Pisarello aporta una mirada crítica sobre dos de los puntos más sensibles del debate: la autonomía municipal y la actualización de los derechos laborales.

En un comunicado emitido en Santa Fe el 29 de mayo de 2025, FESTRAM ratificó su compromiso con la defensa de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras municipales de la Provincia, anunciando "Cortes de Rutas y Paro de 48 Horas en Defensa de Nuestros Salarios".

En un clima de creciente tensión y preocupación, la emblemática industria láctea santafesina Verónica, con sede en la localidad de Lehmann y plantas adicionales en Suardi y Clason, enfrenta una de las crisis más severas de su historia.

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

La situación de la endeudada empresa se agravó tras un fallo judicial.

“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.

El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna

En un clima de tensión dentro y fuera del recinto legislativo, la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó la polémica Reforma Previsional impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro. La iniciativa, que ya había recibido luz verde en Diputados, ha sido fuertemente criticada por sindicatos y gremios de toda la provincia, quienes sostienen que la reforma representa un ataque directo a los derechos de los trabajadores.

Apurado por las protestas de los manifestantes en la explanada de la legislatura el oficialismo impuso una votación exprés para acelerar la sanción de la norma. De esta manera finaliza un capítulo más de aquel "Pacto de Mayo" que busca cerrar los números a expensas de los de abajo. Culpan a los gremios de los desmanes con tanto olor a los noventa que es un Dejá Vú constante que el 2001 parece a la vuelta de la esquina.

¿Qué sectores productivos está defendiendo realmente el Gobernador? ¿Y cuál es el modelo de producción y empleo que Santa Fe necesita para prosperar? Estas interrogantes son fundamentales para entender la dirección que tomará la provincia en el futuro y cómo se alinearán las políticas gubernamentales

¿Qué tipo de Partido se pretende reconstruir en Santa Fe? ¿Se puede armar algo diferente con casi todos los mismos dirigentes y dirigentas que estuvieron en distintos cargos hasta ahora? ¿Qué es lo que puede garantizar un resultado distinto?


Se trabaja de los dos lados del mostrador desde que la política ha dejado de cobrarles algún costo a quienes incumplen el mandato para el que son designados. En algunos casos ya se hace escandaloso cuando son los gremios los que les pagan el sueldo a funcionarios que se encargan de despedir trabajadores. Hoy esto está pasando en Rafaela.

En una ciudad donde casi la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, el Gobernador y el Intendente de la capital provincial afirman que el mayor problema que enfrentan es el de la seguridad. Sin embargo, sus acciones demuestran que tienen otras prioridades más alineadas con los intereses de ciertos sectores económicos que con las necesidades de la mayoría de los santafesinos.

En las últimas horas se licitó el convenio de financiamiento para el acueducto San Javier-San Cristóbal-Ceres-Tostado en su etapa troncal, que abastecerá de agua potable a los departamentos San Javier, San Justo, San Cristóbal y 9 de Julio.

El Senasa aprobó la primera vacuna biotecnológica del mundo contra la rabia que fue desarrollada y producida por investigadores de UNL y Conicet.

Luego del comunicado del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe solicitando a la Secretaría de Energía un aumento del corte de biodiésel del 10% del total en el gasoil, empresarios santafesinos celebraron el pedido.

Desde el Foro contra la Impunidad y por la Justicia indicaron que “manos anónimas como siempre y con propósitos inconfesables, han vuelto a atentar contra símbolos que mantienen viva la memoria sobre el Terrorismo de Estado en nuestra región”.

Sería optativo para hombres y mujeres de 16 y 17 años. Santa Fe es una de las dos provincias que no lo permite. La Legislatura podrá avanzar en su tratamiento sin esperar hasta el 1 de mayo

La provincia de Santa Fe superó las tres millones de personas con esquema completo de vacunación contra el coronavirus, en tanto el Gobierno local habilitó la utilización de la capacidad máxima de los establecimientos donde se desarrollan actividades culturales, religiosas, deportivas y económicas, eliminando los aforos.

Con miras a las elecciones del domingo 26 de octubre, el Registro Civil de la Provincia de Santa Fe anunció la apertura extraordinaria de sus oficinas durante este fin de semana, exclusivamente para la entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) pendientes de retiro.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

Con una votación ajustada, el Senado norteamericano desactiva los poderes que el presidente había usado para imponer aranceles globales y abre una grieta en el bloque republicano. La derrota marca el cierre simbólico de la guerra comercial con China.

El ministro de Economía, Pablo Olivares, anunció que sólo dialogarán con los gremios sobre la forma de pago de la diferencia entre la inflación y los aumentos.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.