
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
¿Qué tipo de Partido se pretende reconstruir en Santa Fe? ¿Se puede armar algo diferente con casi todos los mismos dirigentes y dirigentas que estuvieron en distintos cargos hasta ahora? ¿Qué es lo que puede garantizar un resultado distinto?
Editoriales - #NuestraMirada29/02/2024 Carlos BorgnaDicen que ante cada crisis surge una oportunidad. Quizás, esta definición podría aplicarse a la realidad del Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe.
Por estas horas corre una frase -cuando el sinceramiento es real- y que se repite en reuniones grandes o pequeñas: “nadie tiene nada”; haciendo referencia explícita a que los resultados electorales han mostrado lo alejado de la ciudadanía y de los afiliados que está el PJ y a la pérdida de representatividad en sectores y lugares que antes eran “bastiones peronistas”. Por supuesto que en algunas localidades hay excepciones que confirman la regla.
¿Qué tipo de Partido se pretende reconstruir?
¿Se puede armar algo diferente con casi todos los mismos dirigentes y dirigentas que estuvieron en distintos cargos hasta ahora?
¿Qué es lo que puede garantizar un resultado distinto?
Seguramente aparecerán reflexiones en torno a asumir un rol de oposición, a fijar posturas sobre la realidad provincial y nacional. Otros harán hincapié en el funcionamiento de las Departamentales, las propias Seccionales o en la urgencia por la formación de cuadros políticos.
¿Cuál es la dosis de negociación y cuál la de contenido ideológico y metodológico que se necesita para transitar un innegable proceso de transición? Desmenuzar algunos de estos interrogantes puede facilitar la necesaria discusión interna.
Esto habilita también, a ver como se canaliza un recambio y un trasvasamiento generacional que ponga a las herramientas partidarias mucho más cerca y con una afinidad lógica de una nueva época, con los adolescentes y jóvenes; ese universo menor de 30 a 35 años que ha resultado tan esquivo a la hora de votar en las elecciones nacionales.
El PJ por venir no debería ser un espejo de los formatos que adquirieron relevancia desde los 90 y que llevaron lenta y paulatinamente, a transformarlo, casi casi, en una cáscara vacía.
En una época existió una aspiración legítima de muchos militantes de que “el partido vuelva a funcionar”, “de ocupar el local”; parece que en muchos casos se hizo tan carne esto, que nos quedamos revoloteando cerca o dentro de los edificios y nos alejamos definitivamente del barrio, del territorio, de los vecinos. Y los espacios que no se ocupan o se abandonan, ya sabemos, lo ocupan otros.
Quizás algunas referencias valgan la pena mirar con más atención fuera y dentro del propio peronismo: el trabajo de base de muchos movimientos sociales, la labor de las compañeras en varias ciudades, algunas iniciativas puntuales del PJ de Rosario, construcciones de algunas organizaciones comunitarias, vecinales, o esfuerzos militantes silenciosos, pero con el convencimiento que había que seguir dando batalla en la mayor adversidad.
Lo que sí es seguro, es que si no volvemos a esos lugares donde supimos construir resistencias, acciones a favor de las comunidades, y organización toda autoridad que se geste desde principios de abril en adelante, correrá con las mismas limitaciones y carencias que hoy están expresadas en la mayoría de los conglomerados urbanos y rurales de nuestra provincia.
Si la discusión empieza y termina en quien va a ser el sostén económico de la estructura partidaria y nadie se atreve a tirar dos líneas hacia dónde queremos ir, entraremos nuevamente en una trampa que nos ha costado derrotas en casi todos los niveles.
Hay que aprender de la experiencia y básicamente, empezar a juntarse- que no es lo mismo que amontonar. A coordinar en el terreno específico, a dejarse de mirar el ombligo y la foto por sacarse, y escuchar más a los militantes y por sobre todo no creerse dueños o dueñas de la verdad e ir a bajarla en cada acto, reunión o actividad que se realice.
Seguramente compañeras y compañeros podrán sumar data al análisis, mencionar ejemplos valiosos o manifestar diferencias. De eso se trata, de aportar al conjunto, pero en los tiempos que corren, con la agresividad y violencia de los sectores de poder, nunca está de más recordar los dichos de Rodolfo Walsh: “Cuando más hondo se mira y más callado se escucha, más se empieza a percibir el sufrimiento de la gente, la miseria, la injusticia, la soberbia de los ricos, la crueldad de los verdugos. Entonces ya no basta con mirar, ya no basta con escuchar, ya no basta con escribir.
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.
Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.
No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.
Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.
La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad no sólo es un golpe directo a la infraestructura pública del país. Es, ante todo, una muestra contundente de cómo se construye la agenda informativa y política desde una mirada empresarial, en detrimento de los trabajadores.
Políticas y credos siempre estuvieron en disputa de poder. Seis capítulos para pensar en clave de coyuntura algunas historias que están pasando en nuestros tiempos
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
Tras la inundación de marzo, el Ejército había instalado estructuras para restablecer la circulación en zonas clave. Ahora, el Ministerio de Defensa reclama un canon millonario por su uso y advierte que podrían ser retiradas si el municipio no paga.
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
En el Día de la Lealtad, la militancia peronista se concentró frente a la casa de Cristina Fernández de Kirchner para rendir homenaje al 17 de octubre y escuchar su mensaje.