
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
El Senasa aprobó la primera vacuna biotecnológica del mundo contra la rabia que fue desarrollada y producida por investigadores de UNL y Conicet.
Provincia de Santa Fe05/04/2022 Redacción LMEA partir de una investigación que comenzó en 2008, un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Conicet desarrollaron la primera vacuna biotecnológica contra la rabia a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética. Denominada Rhabdo-Like Recombinante (VLPs), la producción de esta vacuna es un logro alcanzado gracias al trabajo articulado entre el sector público y el privado ya que el conocimiento del sistema científico nacional fue potenciado por las capacidades de Zoovet, Cellargen Biotech y Biotecnofe para permitir que este avance innovador sea realidad.
“El nuevo hito en torno a este desarrollo es que el 30 de marzo recibimos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el Certificado de Aprobación del primer lote a control de la vacuna para la enfermedad de la rabia animal. El próximo paso es producirla a escala industrial y comenzar la comercialización”, aseguró Claudio Prieto, investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL quien además se desempeña como director del proyecto y es titular de dos de las empresas involucradas.
Al respecto, el rector de la UNL, Enrique Mammarella, remarcó: “Este logro es muy importante para el sistema científico público. Implica, además, un gran orgullo que una investigación de esta naturaleza se desarrolle en el ámbito de una universidad pública como la UNL y subraya nuevamente el valor del trabajo articulado con el sector privado. Se trata de una tecnología desarrollada integralmente en nuestros laboratorios y marca un salto tecnológico a nivel mundial”.
El producto es una vacuna antirrábica para ser aplicada en perros, gatos y el ganado que tiene la misma eficacia que otras disponibles en el mercado. “Se trata de una vacuna innovadora, de características especiales, ya que no emplea virus en su sistema productivo, lo que lo hace mucho más seguro. Se realiza en base a una partícula similar a virus (virus like particle), que hemos desarrollado en la Universidad Nacional del Litoral, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Luego de un proceso de investigación y desarrollo, que llevó aproximadamente unos 15 años, hoy podemos producirla para ser empleada para la sanidad animal”, explicó Prieto.
Su innovación está en su método de producción, que al estar basado en proteínas recombinantes no involucra al virus de la rabia: “Las células fueron modificadas en su genoma para producir una estructura o partícula pseudoviral compuesta de glicoproteínas idénticas a las que presenta el virus pero sin contener su genoma. Esa partícula es incapaz de provocar una infección, pero sí protección en el animal vacunado”, comentó Prieto. Esto es beneficioso para los animales vacunados, ya que desencadena una respuesta inmune protectora y anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia, y que, a diferencia de otras vacunas actualmente disponibles, no provoca efectos adversos como manifestaciones de dolor.
Adriana Ortolani, decana de la FBCB-UNL, destacó: “La temática de estas partículas comienza a partir de un proyecto de tesis doctoral en el marco de una de las carreras de posgrado de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y culmina atravesado por un proyecto de vinculación y transferencia de tecnología. En este sentido, valoramos la contribución del sector público en el desarrollo y en la innovación que tiene necesariamente que articularse con el sector productivo para poder llegar a la sociedad y así constituirse en agentes de desarrollo de la comunidad”.
En este sentido, Diego Fontana, también docente investigador de la UNL y el Conicet, comentó: “El trabajo empezó en el año 2008, cuando estaba cursando mi proyecto de fin de carrera de la Licenciatura en Biotecnología, donde empezamos a procesar la idea y a hacer los experimentos. Como los resultados fueron positivos continué las investigaciones en mi trabajo de tesis doctoral. Avanzando con el desarrollo científico, y en mi caso ya como investigador del Conicet y en la FBCB-UNL, analizamos la eficacia de la vacuna. Luego tuvimos que vincularnos con el sector productivo, con empresas del sector de la sanidad animal para que pueda convertirse en un producto, una tecnología que sea efectiva, y que pueda ser aplicada en animales para afrontar una enfermedad como la rabia”.
“Es un proyecto conjunto en el que intervienen varias entidades, por un lado, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, donde comenzamos a hacer los primeros ensayos y desarrollos. Luego fundamos una empresa biotecnológica, que se denomina Cellargen Biotech, que continuó con parte del desarrollo de esta vacuna. A partir de la fundación de esa empresa, spin off universitario, surgió la posibilidad de vincularnos con el sector productivo veterinario y dio lugar a la creación de otra empresa que hoy es Biotecnofe SA, donde se va a realizar la producción del principio activo y luego finalmente comercializarse a través de la empresa Productos Veterinarios SA (Zoovet) que se encuentra en el Parque Tecnológico del Litoral Centro”, agregó Claudio Prieto.
Además de ser el lugar donde se realizó todo el proceso de investigación básica, que incluyó la creación de un laboratorio específico en la facultad, el Laboratorio de Desarrollo Biotecnológico, desde la Universidad Nacional del Litoral, a partir de su Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación se acompañó al proyecto en financiamiento de Capital Semilla y en la búsqueda de financiamiento público para avanzar con el proceso. También en la búsqueda de información tecnológica, en el proceso de conformación de las dos empresas y en la relación con el Parque Tecnológico del Litoral Centro.
Un rol importante jugó la reconocida empresa, radicada en el PTLC, Productos Veterinarios SA, que desde hace más de 25 años produce y comercializa medicamentos para la salud animal, bajo la marza Zoovet. Su titular, Enrique Ariotti, expresó que se sumaron al proyecto a partir de conocer sus características innovadoras. “Nuestra empresa pretende comercializar medicamentos para la sanidad animal que sean innovadores y que respeten las normas de bienestar animal. Desde la empresa participamos en las etapas finales de este desarrollo coordinando los ensayos de eficacia en los animales de destino con nuestro plantel de médicos veterinarios y en la coordinación del dossier para presentar en el Senasa. A partir de ahora, comenzaremos a comercializar este nuevo producto empleando nuestra fuerza de marca y permitiendo así una rápida penetración en el mercado. Estamos habilitados para comercializar en Argentina y pronto lo estaremos para Latinoamérica”. “Asimismo, me interesa resaltar la sinergia generada entre todos los entes intervinientes: Universidad Nacional del Litoral, Cellargen Biotech SRL, Biotecnofe SA y Productos Veterinarios SA, gracias al compromiso y la dedicación de todos, estas innovadoras ideas hoy se transforman en productos veterinarios de nueva generación”.
“A partir de ahora, cuando este producto se venda, un porcentaje de esa venta vuelve a la universidad para que se pueda generar más desarrollo de conocimiento, formación de profesionales e investigación, para seguir desarrollando otros productos. Todo mi trabajo académico, termina en una tecnología palpable que se transfiere al mercado. Es un círculo virtuoso”, finalizó Fontana.
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
El titular de la Federación Santafesina de Excombatientes de Malvinas, Rubén Rada, salió a cuestionar los dichos del mandatario durante su discurso de ayer en la plaza San Martín de Buenos Aires
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Desde el Tribunal Electoral de la provincia reiteraron que quienes sean aceptados para cumplir esa función recibirán como compensación 70 mil pesos por elección.
Una multitud marchó desde la Plaza del Soldado hasta la Plaza 25 de Mayo, donde se desarrolló el acto central con la lectura de un documento en el que se recordó a los detenidos-desaparecidos, al grito de “Nunca Más” al terrorismo de estado, ocurrido durante la última dictadura cívico-militar argentina.
La U.T.E. a cargo de la obra busca datos precisos del terreno para emplazar la nueva estructura. Harán un terraplén para el tránsito de maquinarias y materiales
Así lo informó el secretario Electoral de la provincia de Santa Fe, Pablo Ayala. De los 25.400 telegramas enviados solo fueron contestados 9.200. Cómo continúa la logística
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe