
Los trabajadores del Pami en Rosario reclaman mejoras salariales
Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.
El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
Provincia de Santa Fe17/01/2025 Redacción LMEAvanzar con la autonomía municipal es uno de los puntos fuertes que promete la reforma de la constitución de Santa Fe. Es más, se trata de un anhelo de ciudades grandes como Rosario, aun cuando todavía deben precisarse cuáles serán los cambios concretos que mejorarán las administraciones comunales.
Pero al circunscribirla a la problemática de la organización territorial regional y al planeamiento urbano y productivo, aparecen interrogantes y al menos entre urbanistas, la autonomía municipal ya no cotiza tan en alza.
Viendo como está hoy el territorio, y analizando no pocas experiencias desacertadas en localidades de la provincia, avanzar en la autonomía plena de los municipios puede ser contraproducente”, advierte el presidente del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Santa Fe, Rubén Palumbo.

“El desenlace puede ser peor si en la reforma constitucional se avanza en la plena autonomía en todo lo referente a la planificación del crecimiento urbano y productivo”, completa.
Palumbo profundizó su análisis sobre la necesidad de mejorar el ordenamiento territorial, una de las históricas demandas de la entidad.
Cuestión estratégica que no solo abordaron en múltiples actividades académicas (una de las recientes fue la presencia de funcionarios de Mendoza, una de las pocas provincias con ley provincial sobre el ordenamiento) sino que se pusieron al hombro cuando batallaron por la sanción de una normativa específica en la provincia. La misma logró la aprobación de Diputados, pero luego perdió estado parlamentario al ser dormida por los senadores.
Pero además sustentan su advertencia tras los contactos con municipios y comunas (en lo que hace a la implementación de la digitalización de planos) que le permitieron ver de primera mano las dificultades que enfrentan cuando se trata de abordar el crecimiento urbano.
“Si bien desde el Ente de Coordinación Metropolitana (Ecom) se avanzó mucho en el área metropolitana de Rosario, todavía en la provincia hay comunas sin planes urbanos. Pero además, el mercado avanza mucho más rápido y los intereses económicos de los loteadores juegan un papel importante. A veces, las necesidades financieras de los municipios los llevan a habilitar urbanizaciones que lejos de resolverles problemas les termina generando nuevas y mayores dificultades”, dijo.

“Lo que pasó en Funes producto del avance inmobiliario es un desastre. La ciudad está detonada. Roldán triplicó la planta urbana en 10 años y hoy son dos ciudades en una”, se lamentó. Pero también llamó la atención sobre la forma en que se están avanzando con urbanizaciones en la zona de Ibarlucea y Piñero.
“El problema con estas urbanizaciones es que luego tiene que ir el Estado provincial a hacer obras de infraestructura que pagamos entre todos los santafesinos por una mala decisión que se produce en la localidad. Si hasta tuvo que intervenir el propio gobernador con un decreto para frenar loteos que nunca tendrían que haber sido permitidos”, cargó.
“No se trata solo de loteos residenciales que se habilitan sin planificar cómo les llegará el transporte público, la recolección de residuos, la infraestructura y los servicios, como salud y educación. Afrontar todas esas inversiones requieren de una densidad ocupacional que hoy no se está teniendo en cuenta. Y también está el tema de los parques industriales. ¿Cuántos va a tener, por ejemplo, la zona de Rosario? ¿Todas las comunas van a querer tener su parque industrial?”, agregó.
En clara contraposición al discurso sobre los beneficios de la autonomía, para Palumbo las cuestiones urbanísticas deben abordarse de manera más integral entre las comunidades y el gobierno provincial.

“La planificación tiene que ser conjunta entre localidades porque el impacto de una normativa local va más allá del ejido de cada una”, dijo y puso como ejemplo a además de la ley de Mendoza, el modelo de normativa de asociaciones “por proyecto” que rige en la provincia de Córdoba.
Además de lo referente al transporte y a los residuos, el titular del Colegio de Arquitectos puso el foco en la problemática hídrica como temática que no puede abordarse en soledad por las comunas. “La impermeabilización del suelo por una urbanización en una localidad afecta el escurrimiento en las comunas vecinas. El tema de las cuencas es clave. Y en lo que respecta al Ludueña, no se pudo ni formar un comité, como en otra cuenca”, advierte.
Palumbo destacó la decisión del gobierno provincial de armar una ventanilla única para ordenar los trámites correspondientes que deben cumplir los desarrolladores de lotes fabriles y residenciales para lograr las habilitaciones provinciales. “Lo importante es que no haya un análisis fragmentado. Debe haber una mirada globalizadora. Es importante agilizar la burocracia, algo que era muy necesario, porque estaba todo en diferentes reparticiones, pero también es importante tener una mirada totalizadora”, enfatizó.
Es más, el presidente de colegio de Arquitectos sugirió que se debería implementar en las localidades santafesinas la exigencia de un "certificado de viabilidad urbanística", como tiene Rosario, a los proyectos urbanizadores que se presentan a pedir habilitaciones.
Fuente: Rosario 3

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), a pedido del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) Rosario, revela que desde diciembre de 2023 un maestro de grado con antigüedad mínima perdió 5,8 millones de pesos en términos reales.

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

Según el informe del IPEC, la inflación de octubre en la capital provincial se ubicó en 2,7%, cortando la tendencia de meses anteriores. Los rubros con mayor incidencia fueron la comida, con aumentos marcados en frutas y aceites, y los gastos asociados a vehículos.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.