El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
Biodiésel al Corte
Luego del comunicado del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe solicitando a la Secretaría de Energía un aumento del corte de biodiésel del 10% del total en el gasoil, empresarios santafesinos celebraron el pedido.
Provincia de Santa Fe04/04/2022 Redacción LMEAnte un escenario de escasez e inminente suba de precios del gasoil, integrantes del sector coincidieron en que un aumento en la explotación del biodiésel tiene la capacidad de paliar la crisis gasolera sin un incremento de precios que resienta entre otros sectores al transporte público de pasajeros.
Costamagna solicitó sumar 5 puntos porcentuales al esquema actual, llegando al 10% para "ser aplicado en la generación de energía para las usinas, así como también para el transporte sin traer esto implicancias en el precio del gasoil”.
El presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), Juan Facciano, hablo sobre el pedido realizado por el ministro Costamagna sostuvo: "Es muy positivo y necesario, no solo por la situación actual que está pasando el país sino que toda la industria y la cadena de valor de la soja viene reclamando a la Nación desde hace 10 años aproximadamente, no solo biocombustibles. Al gobierno nacional se le hizo una propuesta con factibilidad técnica y económica demostrada".
Con respecto a un aprovechamiento de la explotación de biodiésel en el sector del transporte, Facciano postuló que "la industria fue proponiendo a los distintos gobiernos provinciales y municipales la inclusión del biodiésel como B-100, es decir en su máximo porcentaje, que se podría aplicar a transporte público de pasajeros, transporte de carga, al sector agrícola y hasta a la generación eléctrica. Celebramos lo que está planteando el ministro Costamagna".
Los empresarios santafesinos del transporte urbano e interurbano manifestaron días atrás su preocupación acerca de la merma en las entregas de gasoil suministrado, en un contexto de escasez. Incluso se llegó a poner en duda la normalidad en la prestación del servicio, aunque por el momento no se resintió.
"Absolutamente" fue la respuesta que obtuvo este medio ante la consulta sobre si la industria santafesina y nacional tiene la capacidad estructural para afrontar este incremento de producción. Cabe recalcar que Argentina tiene aproximadamente cuatro millones y medio de toneladas anuales de capacidad instalada para producir biodiésel.
En este orden, referentes empresarios de la industria postulan que el incremento del corte de biodiésel en los combustibles fósiles (gasoil) permitiría que Santa Fe produzca por arriba del 70 u 80% del total del biodiésel destinado al mercado interno en el país. Facciano postuló que "los grandes productores de biodiésel, que son las aceiteras exportadoras, también vuelquen parte de su producción al mercado interno. De estas empresas, todas están en la provincia de Santa Fe en el margen entre Timbúes y Arroyo Seco. Esto es trascendental para la provincia".
En el país hay 28 pymes dedicadas a la producción de biodiésel, de las cuales ocho están en la provincia de Santa Fe. En sumatoria, consultoras privadas afirman que actualmente el 60% de la capacidad de producción permanece ociosa.
Lo que plantean los referentes del sector es que se generaría un ahorro de divisas por la sustitución de importaciones de gasoil y otros combustibles, utilizados también para la generación eléctrica. La Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, no adoptó una postura oficial respondiendo al pedido del Ejecutivo provincial.
Sobre el ahorro de dólares que permitiría el incremento del corte del biodiésel, Facciano postuló que "esto permitirá que se ahorren divisas en el sentido de que para hacer biodiésel se utiliza aceite de soja, lo que se obtiene del poroto de soja. Cuando se produce la transformación del poroto se obtiene un 20% de aceite y un 80% harina. Esta harina o “expeller” se exporta, por lo que esto tiene beneficio por partida doble exportando un volumen de harina de soja que hoy no se está produciendo".
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
El Registro Civil tendrá una nueva oficina en la ciudad de Santa Fe:
Será en el edificio del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano ubicado sobre la costanera santafesina. El objetivo es facilitar y agilizar los trámites para los ciudadanos.
El gobierno de la provincia presentó el proyecto oficial que tendrá 1.324 metros de longitud. Son 10 las empresas que presentaron propuestas para realizar la obra. La traza y las entradas en Santa Fe y en Santo Tomé, en la nota.
La UNL abrió las inscripciones a la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo para Estudiar en la Universidad para estudiantes universitarios y preuniversitarios
Fue en San Vicente, en un acto encabezado por la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano Victoria Tejeda. La iniciativa se llevará a cabo durante enero y febrero en 87 municipios y comunas y está dirigida a mayores de 60 años.
Será restaurada la única litografía del Brigadier Estanislao López
El proyecto aprobado se relaciona a la pieza que data de 1832 y forma parte del patrimonio del Museo Histórico Provincial en Rosario.
Se trata del hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, que presuntamente nació en la ESMA. "La verdad siempre sale a la luz", expresó Estela en conferencia de prensa.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.