Aprobación de la Reforma Previsional en Santa Fe Desata Críticas y Represión

En un clima de tensión dentro y fuera del recinto legislativo, la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó la polémica Reforma Previsional impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro. La iniciativa, que ya había recibido luz verde en Diputados, ha sido fuertemente criticada por sindicatos y gremios de toda la provincia, quienes sostienen que la reforma representa un ataque directo a los derechos de los trabajadores.

Sindicales y Trabajadorxs12/09/2024 Redacción LME

Los sindicatos de base de FESTRAM y otros gremios se manifestaron masivamente para expresar su rechazo al proyecto, al que consideran alineado con las políticas del gobierno nacional. “Vienen por los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, afirmaron desde FESTRAM, denunciando que el gobierno provincial de Pullaro se alinea estrechamente con la política de ajuste que impulsa el gobierno nacional de Javier Milei. Este alineamiento, según los sindicatos, se manifiesta también en la respuesta represiva a las manifestaciones, comparando la situación en Santa Fe con la de Buenos Aires. “El alineamiento de Pullaro con Bullrich se nota demasiado ya, y los hechos lo ratifican”, destacaron.

1726159995955

La aprobación de la reforma se produjo en un contexto tenso, con denuncias de aprietes de funcionarios, amenazas a dirigentes sindicales, y descuentos de días de paro a trabajadores municipales. FESTRAM cuestionó duramente la actitud de los legisladores provinciales que respaldaron la iniciativa del Ejecutivo, subrayando que la reforma no cuenta con el consenso de ningún sector representativo de la sociedad santafesina, salvo el propio partido de gobierno. “Ha sido deslegitimado el criterio de construcción de consensos; el verdadero rostro y acciones del Gobernador y sus legisladores han quedado al descubierto”, señalaron.

La relación entre Milei y Pullaro también fue motivo de críticas en el comunicado. Según FESTRAM, la convergencia de intereses entre ambos se hizo evidente esta semana, cuando legisladores radicales cambiaron su voto en relación con el veto del presidente Milei al aumento para los jubilados, mientras que miembros del mismo partido en Santa Fe presionaban para aprobar la Reforma Previsional. “La asimetría entre ambos es inocultable”, señalaron los sindicatos.

A pesar de la represión y los intentos de amedrentar a los trabajadores, los gremios municipales de Santa Fe anunciaron que seguirán resistiendo lo que consideran un “modelo de sometimiento y hambre” impuesto por el gobierno provincial. Desde FESTRAM, advirtieron que estas políticas de ajuste ponen en peligro la paz social en la provincia y ratificaron su compromiso de lucha. “La mentira, la violencia y la defensa de intereses de las minorías es patrimonio de los sectores de poder”, concluyeron.

La aprobación de la reforma y las circunstancias que la rodearon no solo han generado un profundo malestar en los gremios y sindicatos, sino que también han puesto de manifiesto las divisiones políticas y sociales que atraviesan la provincia.

Te puede interesar
CGT 1

La CGT puso la fecha: paro general el 10 de abril

REDACCIÓN LME
Sindicales y Trabajadorxs20/03/2025

La central obrera finalmente decidió que realizará un cese de actividades por 24 horas en todo el país en rechazo a las medidas implementadas por el Gobierno. Además, habrá movilizaciones de los gremios a partir de las 12 del mediodía del miércoles 9 de abril, en coincidencia con la habitual marcha de jubilados al Congreso. A su vez, también definieron manifestarse el 24 de marzo por el Día de la Memoria.

Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales