
Acindar Paraliza Producción en Villa Constitución por Caída Drástica de la Demanda
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
El conflicto se inició el 6 de enero, cuando los empleados fueron notificados digitalmente de su despido.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llevó a cabo un paro nacional y una masiva movilización en rechazo a las medidas del gobierno nacional que implican el cierre de organismos claves como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Vialidad Nacional.
El Frente de Gremios de Vialidad Nacional hizo un urgente llamado al Senado de la Nación para que derogue de manera inmediata el Decreto 461/2025, firmado por el Gobierno Nacional, que dispone la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Desde el sábado 26 de julio, la planta de Acindar en Villa Constitución comenzó una nueva tanda de suspensiones que afecta a más de 500 trabajadores, entre personal propio y tercerizado. La medida se extenderá al menos hasta el lunes 4 de agosto.
La protesta, que reunió a trabajadores afectados, vecinos, dirigentes sindicales y organizaciones sociales, tuvo como epicentro la plaza central y se extendió por las principales calles de la ciudad.
Este jueves 17 a las 16 hs, desde el Congreso a Plaza de Mayo, el personal del hospital y aliados nacionales se movilizaron por salarios dignos y contra el vaciamiento.
Un estudio nacional revela que solo uno de cada ocho trabajadores utiliza la IA de modo regular, y casi la mitad considera que su empresa está retrasada en su implementación.
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La empresa anunció la detención de actividades en Avellaneda. El Sindicato de Aceiteros denuncia una crisis prolongada y advierte sobre posibles medidas nacionales
En el marco de la oposición a la reforma jubilatoria impulsada por el gobierno provincial de Santa Fe, distintos sectores de trabajadores han expresado su descontento y preocupación por el impacto que podría tener en sus condiciones de retiro.
Como fuera comunicado, en el día de la fecha FESTRAM fue convocada a una nueva reunión de la Mesa Paritaria – Ley 9996- por la Secretaría de Integración y Fortalecimiento Institucional.
Son trabajadores de la empresa For Men SA, que reclaman frente a Afip para volver a producir de manera normal y revertir suspensiones que se produjeron
Lo dijo el presidente Alberto Fernández en una conferencia de prensa en la Embajada de Argentina en París. Será para quienes tengan salarios bajos
Este mediodía arrancó el paro nacional de micros de larga distancia, que se extenderá por 72 horas, según lo anunciado por el sindicato de la UTA, por falta de un acuerdo de aumento salarial para el sector.
El diputado nacional del Frente de Todos (FdT) Hugo Yasky cuestionó en duros términos a Daniel Funes de Rioja, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA). El empresario sugirió que no le pagarán el sueldo a los empleados que no se vacunen contra el coronavirus. “Lo primero que se les ocurre es dejar sin salario a los trabajadores. Son de manual”.
El Ministerio de Trabajo encabezado por Claudio Moroni resolvió otorgar la personería social y designar como representante de las y los trabajadores de la Economía Popular a la UTEP. Su formalización puede ser un paso adelante para su histórico reclamo de ingreso a la CGT.
Laura Cáceres, de 21 años, trabajó durante seis meses para Pedidos Ya durante 2020. Hasta que el 11 de septiembre, “de un día para el otro”, le dieron de baja su cuenta. Organizada gremialmente con repartidores precarizados, comenzó entonces a luchar por la reincorporación. Así logró que, por primera vez, un fallo judicial obligara a la empresa a devolverle su puesto.
Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Argentina los trabajadores que están por debajo de la línea de la pobreza llegan al 27.4% y los informales ya son más de la mitad por primera vez.
El presidente Alberto Fernández anunció que "en los próximos tres meses el personal de salud recibirá un bono mensual de 6.500 pesos", al tiempo que destacó que valora "la salud pública" y que se incluyeron 100.000 trabajadores que se beneficiarán de ese bono y que no estaban incluidos en el 2020.
Hasta Agosto los acuerdos paritarios firmados fueron 23 desde que comenzó del año, y se establecieron aumentos para el 19 por ciento de los trabajadores del sector privado en los rubros menos afectados por la paralización de la economía, los cuales continuaron con niveles de operación sostenibles.
En estos últimos cuatro años la La Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) fue noticias en reiteradas ocasiones por la lucha de los trabajadores por los despidos y la preservación de los puestos de trabajo. Con la llegada del nuevo gobierno y la promesa de reactivación parecía que todo eso quedaba atrás pero no fue así.
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país
La iniciativa, impulsada por la administración de Donald Trump, ha sido calificada de "rescate político a un aliado ideológico" y enfrenta ahora una creciente resistencia que podría bloquear su aprobación.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.