
El Senado rechazó los vetos de Milei y marcó un límite al Ejecutivo
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llevó a cabo un paro nacional y una masiva movilización en rechazo a las medidas del gobierno nacional que implican el cierre de organismos claves como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Vialidad Nacional.
Nacionales21/08/2025Desde el sindicato, liderado por Rodolfo Aguiar, sostienen que esta medida no es más que un paso previo a la privatización y el desguace de organismos que cumplen funciones estratégicas para el desarrollo productivo y la soberanía del país. Denuncian que este proceso conllevará despidos masivos de personal, la pérdida de fuentes laborales en el interior del país y el fin de servicios gratuitos que hoy benefician a pymes, productores agropecuarios y a la sociedad en general.»Estamos hablando de organismos que son el pulmón de la ciencia y la tecnología aplicada al sector productivo. El INTI y el INTA son los únicos que llegan a los pequeños productores en el interior profundo. Convertirlos es para vaciarlos, es quitarles su esencia pública y dejarlos a merced del mercado», afirmó un delegado de ATE durante la movilización.
Los trabajadores advierten que las consecuencias de estas medidas afectarán directamente la cadena de valor de sectores como la agroindustria, la industria manufacturera y la infraestructura vial, dejando desprotegidos a los actores más pequeños de la economía.
ATE exige al gobierno nacional que dé marcha atrás con el DNU y el proyecto de ley, garantizando la continuidad de estos organismos como entes públicos autárquicos, y que convoque a la mesa de negociación para discutir las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e infraestructura.
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
En una nueva jornada de protestas contra los recortes a las jubilaciones impulsados por el gobierno de Javier Milei, las fuerzas de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma a cientos de jubilados que se concentraban en la Plaza de Mayo.
El gobierno argentino autoriza la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina, abriendo la puerta a la participación privada en un sector estratégico, aunque surge la alarma por las dificultades de revertir esta medida en el futuro.
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
Se oficializó mediante el Decreto 695/2025. La empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear en el país alcanzó en 2024 un récord histórico de10,4 millones de MWh generados.
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Una denuncia presentada esta semana acusa a exportadoras y a funcionarios de aprovechar un régimen vigente apenas tres días para declarar ventas por cerca de USD 1.500 millones.
Las críticas no solo apuntan a la concentración del beneficio, sino también a la velocidad con la que se agotó el cupo
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país
La iniciativa, impulsada por la administración de Donald Trump, ha sido calificada de "rescate político a un aliado ideológico" y enfrenta ahora una creciente resistencia que podría bloquear su aprobación.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.