
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Argentina los trabajadores que están por debajo de la línea de la pobreza llegan al 27.4% y los informales ya son más de la mitad por primera vez.
Nacionales27/05/2021Aquella mención de que los trabajadores son un costo, y lo que hay que hacer es bajar los costos; fue un mantra para el sector neoliberal. Y a los cuatro años de políticas salariales que generaron pérdidas en relación a la inflación ahora hay que sumarle estos catorce meses de pandemia en el país donde la realidad de los trabajadores fue mucho peor todavía.
En los inicios de esta última etapa de neoliberalismo económico en EE.UU. se les asignó a los trabajadores que no cubrían sus necesidades el nombre de "Working Poors" (Trabajadores Pobres), algo paradójico ya que la sola obtención de un empleo alejaba el fantasma de la pobreza casi instantáneamente. Por lo menos es lo que la teoría indicaba en otros tiempos. Pero en el modelo neoliberal es muy posible y si le agregamos una pandemia la situación es insostenible. Detrás de los números están millones de personas con historias de vida que no entran en una estadística, pero que sin tenerlas presentes estaríamos mirando sólo números.
La cantidad de trabajadores con un ingreso fijo que están por debajo de la línea de pobreza en nuestro país trepó al 27.4% y por primera vez los informales fueron más de la mitad según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En el análisis presentado este jueves, se destacó que si bien la tasa de desempleo subió al 13,9%, hubo un nivel mucho mayor, del 28,5%, disimulado por el denominado “efecto desaliento”, ya que muchas personas desocupadas no están en la búsqueda de un trabajo, por diferentes razones.
El análisis realizado por Eduardo Donza y Santiago Poy y coordinador por Agustín Salvia mostró una significativa suba de los niveles de pobreza medido exclusivamente entre las personas con trabajo, que del 15,5% en 2017 trepó al 27,4% en 2020, con una suba de 11,9 puntos porcentuales.
Asimismo, al considerar la pobreza extrema -concepto equivalente al de la indigencia medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)- en el mismo lapso el porcentaje se elevó 2,5 puntos, de 1,9% a 4,4%.
También en este lapso se pudo comprobar una afectación en los jóvenes. La propensión de las personas de 18 años o más a participar del mercado de trabajo bajó del 64,8% en 2019 al 63,1% en 2020, en tanto la tasa de empleo disminuyó en el mismo lapso del 57,9% al 54,1%.
Los trabajadores que se desempeñan en la microinformalidad alcanzaron al 51,1% del total y por primera vez fueron la mayoría del mercado laboral. Los trabajadores del sector publico representaron el 15,2% y quienes se desenvolvieron en el sector privado formal el 33,7%.
Además de ser la mayoría, el ingreso de los trabajadores informales fue un 35,4% menor al promedio general.
El 46,4% de los ocupados no tuvo aportes al Sistema de Seguridad Social (al 27,6% no les depositan los aportes correspondientes y el 70,4% de los cuentapropistas no los realiza), en tanto el 32,4% de los trabajadores no contaba en 2020 con la cobertura de una obra social, mutual o prepaga.
La incidencia del trabajo doméstico no remunerado pasó del 56,5% del total en 2010 al 65,8% en 2020. El 89,6% de las mujeres mayores de 18 años realizó en 2020 un trabajo doméstico intensivo no remunerado, porcentaje que entre los hombres fue del 38,9%.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.