
FALLECE EN BUENOS AIRES MARIANA MOYANO PERIODISTA Y DOCENTE DE LA UBA Y SU COLEGA MARTÍN JÁUREGUI
Ambos comunicadores populares, trabajaron en la TV Pública. Fueron periodistas militantes del campo nacional y popular.
Ambos comunicadores populares, trabajaron en la TV Pública. Fueron periodistas militantes del campo nacional y popular.
¿Para quienes cantamos, producimos contenidos, asumimos una tarea con un micrófono, un volante, o frente a una cámara?. ¿Cuáles son los sujetos sociales y políticos que ocupan la centralidad de nuestras experiencias? ¿Desde dónde y para qué? ¿Cuáles son los territorios, frentes y organizaciones donde anclamos las palabras, las imágenes, los sonidos?
Los medios hegemónicos y los cambiemitas festejan el número de muertos y ahora fingen dolor, sin reconocer cuánto contribuyeron a que esto suceda.
El Ente Nacional de Telecomunicaciones interpondrá un recurso extrarodinario ante la Corte Suprema con el objeto de revertir la medida cautelar a favor de la empresa Telecom, que suspende los artículos que definieron como servicio público a Internet, telefonía móvil y cable.
Con el rechazo de Juntos por el Cambio, el oficialismo de la Cámara de Diputados logró en la madrugada de hoy convertir en ley el proyecto que promueve la equidad en la representación de género en los servicios de comunicación.
Siempre cabe una reflexión por el día del Periodista, aunque uno reflexiona sobre estas cosas todo el año y las vuelca en estos apuntes.
Leí por ahí que el periodismo debería dejar de señalar a Walsh cada 7 de junio porque era un militante que ejercía el periodismo. No lo mataron por periodista. ¿No es el periodismo una función política? ¿No responde a intereses de grupo referenciando partes de una realidad inabarcable?
La información circula a una velocidad mayor que la capacidad de lectura que tenemos. Pero lo que más confunde son las tretas y patrañas de los medios hegemónicos que han perdido la vergüenza y la insistencia de una porción del público que –por distracción o convicción- sigue confiando en ellas.
La noticia falsa es el principal virus que está perjudicando la vida del periodismo. Pero hay otro virus que está pegando fuerte y tiene que ver con el modo de titular que están utilizando los medios con el sólo fin de conseguir que los lectores entren a leer una nota.
Como sucede en otras áreas de la economía argentina, Internet está en pocas manos. A continuación, algunas cifras que arrojó el informe de OBSERVACOM y algunas apreciaciones sobre un mercado que algunos se resisten a considerarlo como un bien esencial.
El Poder Judicial otorgó una cautelar a favor de Telecom contraria al DNU 690/20, que declaró esenciales a los servicios de Internet, TV paga y telefonía. El fallo suspendió los artículos más importantes del DNU e hizo lo propio con tres resoluciones del Enacom; entre ellas, el 5% de tope de aumento para las compañías del sector.
Ayer fueron noticia dos periodistas. Diego Leuco en la señal de TN con un gesto de festejo mientras se hablaba de la posibilidad de superar los 10000 contagios; y Lucila Trujillo de C5N, que enfrentó con entereza la agresión de un fiscal que propone la portación de armas para terminar con la violencia de género.
La creación de sentido que ejercen los medios de comunicación es un tema harto recurrente cuando se ordenan los mensajes. Y aquello que parece operar desde elementos leves y sutiles torna, mediante la sistematización, un formato preciso y contundente que escapa a las subjetividades. O es más de lo mismo?
La historia que nos cuentan no representa a los de abajo, sino a quienes controlan la narrativa. Recordar este acto es reivindicar la lucha por una soberanía real, económica y popular.
El pasado 9 de julio de 2025, miles de personas se congregaron en el Parque Lezama, en el barrio porteño de San Telmo, para participar de un festival cultural organizado por el colectivo "Argentina con Cristina" en el marco del Día de la Independencia.
El 10 de julio de 2025, el Senado de la Nación Argentina aprobó una serie de proyectos de ley que marcaron un revés significativo para el gobierno de Javier Milei, quien, junto a figuras como el ministro de Economía, Luis Caputo, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó su disconformidad, calificando las decisiones como un triunfo de la "casta política".
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió con firmeza a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció la imposición de aranceles a productos de países como Brasil, México y China.
El Senado argentino aprobó leyes que representaron un revés para el gobierno de Javier Milei. Estas medidas, respaldadas por Unión por la Patria (UP) y sectores del PRO y la UCR, fueron calificadas por Milei como un “golpe institucional”. En respuesta, usuarios de X cercanos a La Libertad Avanza (LLA), como “Gordo Dan” y “Fijap”, publicaron mensajes antidemocráticos, llamando a “dinamitar el Congreso” o “sacar los tanques a la calle”.