
Convocatoria a la Tercera Marcha Federal Universitaria: Miles se movilizan mañana en defensa de la educación pública
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
Ayer fueron noticia dos periodistas. Diego Leuco en la señal de TN con un gesto de festejo mientras se hablaba de la posibilidad de superar los 10000 contagios; y Lucila Trujillo de C5N, que enfrentó con entereza la agresión de un fiscal que propone la portación de armas para terminar con la violencia de género.
Nacionales07/08/2020Más allá de los dos modelos de comunicación que se plantean entre los dos canales de noticias, y de los intereses ideológicos a los que ambas emisiones responden, en estos dos hechos se pueden desglosar algunos elementos interesantes para el análisis de lo que se está planteando, en el ida y vuelta, entre la propuesta y la recepción, entre lo que se consume y lo que se ofrece.
Empezar con lo sucedido a partir del gesto de Diego Leuco, me exime de dedicarle mayor cantidad de tiempo de lo necesario. El gesto de festejo, mientras su compañero anunciaba el temor del gobierno de que prontamente la cantidad de infectados en el país superaría los diez mil contagios diarios, lo justifica él mismo en su cuenta de Twitter aclarando que sólo se debía a que había pasado en ese minuto a liderar por décimas el rating televisivo.
Y en la aclaración la oscuridad se hace presente. El rating como el Dios a adorar, porque permite la facturación, ya ha sido estudiado numerosas veces por especialistas de la comunicación. Sólo aclarar que ese festejo es al mismo tiempo tan coincidente con lo que plantean diariamente desde ese medio, que la repercusión inmediata que obtuvo el gesto fue motivada por la misma coincidencia entre lo que se dice y lo que se hace. Habría que corroborar si todas las veces que su emisión ha pasado a liderar el rating, como hace varios meses que sucede, hizo el mismo gesto.
Pero por un momento seamos condescendientes y permitamos el margen de duda necesario. Festejar la décima de rating mientras se anuncian desgracias es un gesto, por lo menos, inadecuado. Y que al mismo tiempo muestra cuáles son las motivaciones primigenias y motorizantes de la comunicación. En el rating está la posibilidad de facturar o de cumplir un mandato que no tenemos identificado más que en las suposiciones.
Pero tampoco podemos obviar el espejo donde se refleja un sector de la población que ve en el posible fracaso del gobierno un motivo de festejo. Es que Leuco, al igual que tantos otros, mantienen un ida y vuelta entre sus espectadores y lo que generan. Poco importa el apego a la verdad o la incentivación al odio.
Ahora pasemos a la situación vivida por Lucila Trujillo en vivo con el fiscal Terán de Cutral Co. Mucho menos agradable todavía, pero en la cual explayarnos nos va a permitir aprendizajes más edificantes sin dudas.
La periodista, junto a Julián Guarino, se encontraba entrevistando al fiscal consultando sobre una entrevista previa en la que manifestó que las situaciones de violencia de género se podrían evitar si la mujer portaba un arma de fuego. El intercambio de opiniones fue levantando la tensión hasta que el fiscal le pregunta a Lucila Trujillo si ella utilizaría un arma. La respuesta que brindaba no le agradó al fiscal y levantando la voz - al mismo tiempo que la interrumpía-, insistentemente la quería obligar a que tomara una definición precisa por sí o por no.
Lo que siguió después fue un momento épico de la televisión argentina, no sólo por el nivel de agresión de un funcionario del poder judicial a una mujer, sino por la firmeza y la autoridad argumentativa que Lucila Trujillo sostuvo en su posicionamiento frente a la andanada de bravuconadas.
Una postura de dignidad que va a quedar en la retina de muchos y muchas.
Para ellas será un ejemplo de cómo plantarse, de cómo no callarse (¿recuerdan eso de "no nos callamos más"?), de que aunque tiemblen las piernas, la voz puede salir igual, de integridad, solidez argumentativa, valentía, coraje, templanza. Tal vez ese aplauso cerrado de sus compañeros de trabajo cuando la señal salió del aire, sea un justo reconocimiento, aunque tan pequeño ante semejante heroicidad.
Para nosotros un recuerdo de todo lo que no tenemos que hacer, una muestra de nuestra placidez en los privilegios obtenidos durante siglos de sometimiento, un espejo de cómo disfrutamos de mostrar nuestra brutalidad frente a los argumentos que nos contrarian, la incapacidad de escuchar a una piba por su género y edad. Recordaremos seguramente que vinieron a cambiar el mundo, que no las vamos a callar más, que lo que conocimos ya no existe, que ellas van a hacer un mundo mejor.
Y ahí la otra reciprocidad, la de otro sector, que si bien está atravesado por la cuestión política, también está reclamando esa integridad en los comunicadores. Que no consume humo y show y reclama que otro modo comunicacional sea posible. Las diferencias son aceptadas, no así los chantajes emocionales, no así la parafernalia carente de anclajes en la realidad.
Mención aparte que merece un destaque fue el rol de Julián Guarino en la discusión, no se calló frente al fiscal pero tampoco intentó protegerla (algo que yo mismo quería hacer de este lado del televisor) del ataque verbal levantando la voz, sin considerarla alguien débil a quien defender.
Seguramente el conocimiento por el tiempo de trabajo compartido hizo que entendiera que ella bien podía hacerse cargo de la situación, como efectivamente lo hizo, y que no por ser mujer era alguien con menores recursos.
Lucila Trujillo desde hace tiempo que viene demostrando un talento bastante escaso en los medios de comunicación: la integridad. Hoy se convirtió en nuestra heroína.
Todo lo que el movimiento y el pensamiento de mujeres ha ido planteando en este tiempo, fueron los hombros sobre los que una generación se está parando para gritarnos bien fuerte que esto no va más.
Valiente Lucila, enorme y digna.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Campana denunció el cierre intempestivo de la planta de motos KTM, propiedad del Grupo Simpa, y acusó a la empresa de incumplir la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo bonaerense.
El gobierno nacional confirmó que el presidente hablará por cadena nacional el próximo lunes 15 de septiembre a las 21:00 para presentar el proyecto de Presupuesto 2026, según informó el vocero Manuel Adorni en sus redes y lo reproduce la prensa.
El freno del Congreso, liderado por el Senado, obligó al Gobierno a dar marcha atrás en las medidas que ponían en riesgo los puestos de trabajo de empleados de planta permanente.
Luego del veto de Milei a la Emergencia Pediátrica, los trabajadores del hospital infantil más reconocido del país organizaron una movilización de cara al próximo trato en el Parlamento.
La Infantería de la Policía de Jujuy intentó desalojarlos. Gracias a la unión y la lucha, los pobladores lograron frenar el operativo, pero continúan en estado de alerta.
Estas designaciones, publicadas en el Boletín Oficial, forman parte de la reestructuración impulsada por la administración del presidente Javier Milei, con el objetivo de optimizar la gestión y avanzar en la desregulación de ciertos sectores.
El presidente Javier Milei oficializó esta madrugada el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica N° 27.796 mediante el Decreto 651/2025, publicado en el Boletín Oficial.
Desde este viernes y hasta el domingo 14, en Santa Fe se viene un fin de semana con opciones culturales, deportivas y recreativas para disfrutar la ciudad
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes