FALLECE EN BUENOS AIRES MARIANA MOYANO PERIODISTA Y DOCENTE DE LA UBA Y SU COLEGA MARTÍN JÁUREGUI

Ambos comunicadores populares, trabajaron en la TV Pública. Fueron periodistas militantes del campo nacional y popular.

Nacionales25/10/2023 REEDACCIÓN LME

Semiótica, comunicación política, periodismo gráfico, radial, televisivo y digital, prolífica en toda la dimensión científica y mediática, Mariana Moyano, una docente universitaria, formó parte del polémico staff del programa de análisis de discurso, 678 en la TV Pública. Murió este miércoles tras agonizar por quemaduras en su cuerpo en un hospital de Caballito, Buenos Aires.

Mariana-Moyano-828x548

Fue perseguida por su ideología política y su postura en temas de género. Mariana Moyano, había sido hospitalizada el pasado 8 de octubre, día de su cumpleaños, por sufrir quemaduras severas en gran parte de su cuerpo, a consecuencia de echar alcohol a las llamas de una fogata durante los preparativos de la comida familiar que preparaba por su celebración.

En la internación por las quemaduras, sufrió una infectación derivada de su complicado cuadro clínico que le puso fin a su joven vida, pues Moyano había cumplido 54 años.

Las reacciones y mensajes ante la triste noticia de su partida, se expresaron a través de las redes sociales, las que fueron materia de estudio para la docente en la carrera de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Fue una persona clave en la decodificación de la propaganda fascista alentada por el macrismo de JXC y eso, lamentablemente, le generó persecución en su contra, sin amedrentar el ímpetu que la caracterizaba como militante del campo nacional y popular.

Fue autora del libro Trolls S.A.: la industria del odio en Internet respecto de esta obra, » La periodista analizó el comportamiento de los usuarios de redes que irrumpen en conversaciones para desvirtuarlas con agresiones y falacias.»

DESPEDIDA A MARTÍN JÁUREGUI

Moyano falleció en las vísperas de otro conductor, columnista del 678 de la TV Pública, Martín Jáuregui. Productor, periodista y generador de contenidos que trabajó y se formó con el ya extinto locutor Juan Alberto BADÍA.

Martín Jáuregui

Tenía 59 años y falleció de un cuadro de diabetes por el que se encontraba internado desde hace 20 días. Director de cine y televisión, escritor, guionista, productor, explorador, ambientalista, fotógrafo, periodista, presentador, agente cultural de argentina y scout, el último programa fue Aire Nacional en la TV Pública.

Según trascendió, se le iba a amputar parte el pie, pero contrajo una infección que empeoró su estado de salud en la Fundación Favaloro, donde estaba internado. Quien fue un bastión inseparable de Juan Alberto Badia, conducía todas las madrugadas de 1 a 3 La Trama y El Desenlace en la AM 870 Radio Nacional; y Aire Nacional a diario de 8 a 9 en Televisión Publica, que puso en pantalla un crespón negro junto a su logo como símbolo de duelo.

Ambas pérdidas son irreparables, nos compelen a continuar en la lucha por la verdad, la defensa de la democracia y el permanente compromiso con el Pueblo argentino en el campo mediático, donde la compañera Moyano y el compañero Jáuregui dejaron sendas improntas profundas. Acompañamos en el dolor a familiares y seres queridos. Estamos de duelo en IP…

MARIANA MOYANO Y MARTÍN JÁUREGUI, PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE. AHORA Y SIEMPRE, AHORA Y SIEMPRE.

Fuentes:  https://infopais.com.ar/fallece-en-buenos-aires-mariana-moyano-periodista-y-docente-de-la-uba-y-su-colega-martin-jauregui/

Te puede interesar
Veto  al Garraham

Gran Marcha en defensa del Garrahan

La Mecha Encendida
Nacionales13/09/2025

Luego del veto de Milei a la Emergencia Pediátrica, los trabajadores del hospital infantil más reconocido del país organizaron una movilización de cara al próximo trato en el Parlamento.

Lo más visto
segun_establecio_fiscalia_las_personas_rescatadas_dormian_en_colchones_que_eran_colocados_dentro_de_carpas

Rescatan a 31 personas esclavizadas en condiciones infrahumanas en campos del norte de Santa Fe

La Mecha Encendida
Provincia de Santa Fe13/09/2025

Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.