
Una iniciativa para destruir los derechos de trabajadoras y trabajadores
Leí por ahí que el periodismo debería dejar de señalar a Walsh cada 7 de junio porque era un militante que ejercía el periodismo. No lo mataron por periodista. ¿No es el periodismo una función política? ¿No responde a intereses de grupo referenciando partes de una realidad inabarcable?
Editoriales - #NuestraMirada07/06/2021
Martín OrellanoTomamos el 7 de Junio porque Mariano Moreno entendió que la política que se llevaba adelante en el Cabildo necesitaba un enlace con los sectores populares, pero que además pudiera definir en estrategias políticas y como espacio de discusión. La publicaciones periódicas intervinieron desde ese momento para relatar la realidad pero también para generar un modo de intervención. No sólo contaba sino que daba forma.

Y esa forma transitó gran parte de su vida buscando un No lugar, algo que se empeñó en lograr con éxito relativo. Se podía engañar durante algún tiempo pero en el correr de la tinta en el papel se iba mostrando la hilacha. Porque no hay manera de contar algo sin posicionamiento porque se eligen palabras y lugares y modos para hacerlo.
El periodismo nace como hecho político pero intentaron por todos los medios de arroparlo para que no lo parezca, de encontrar la asepsia necesaria para que la neutralidad lo aleje de las ideas y quisieron que quede como mero instrumento, como si fuera un parlante, un objeto, nunca un sujeto.
Pero quienes ejercen el rol de contar algo que interesa, nunca pueden dejar de ser sujetos que reaccionan, que eligen el medio, que eligen las palabras, que eligen qué omitir, separan lo relevante de lo que no lo es, mezclan su formación, sus experiencias, su historia personal, la geografía en la que se desarrollaron, el tiempo en el que les tocó vivir. Lo cuentan desde un Yo que a veces prefieren esconder y a veces es ostensible y evidente.

Parte de este mundo son los operadores mediáticos que usan sus palabras para ofrecerlas al mejor postor y le da lo mismo reivindicar una idea o la contraria, que se ofrecen al mecenas de turno como felpudos de prime time y gozan de las mieles que esto conlleva.
También nombremos a aquellos que tienen un cardinal tan omnipresente que todo debe calzar en sus ideas y si es necesario se manipula la palabra, los hechos, el sistema planetario entero, hasta que cuadre en la idea prefijada, para eso se modifica, se altera, se rompe, se modela todo lo que sea necesario hasta llegar al "como yo digo siempre...." o frases similares.
La vereda a transitar en este noble oficio, de precarios artesanos de la palabra, conlleva inevitablemente elegir uno de estos caminos. Cuál es el mejor o el peor también será subjetivo. Algunos eligen uno o varios caminos, algunos transitan distintos en distintas etapas de su vida, algunos serán buenos contadores de historias, algunos serán buenos mercaderes, algunos sabrán cómo hacer coincidir lo que pasa con lo que piensan.

Pero si hay un factor denominador común es que todos son sujetos políticos parados en una cosmovisión. Y en estos años, por fortuna, las caretas se fueron cayendo y los hilos que señalaban desde donde provenían las voces, se fueron mostrando generando los anticuerpos necesarios para que, al menos, identifiquemos con cierta facilidad desde qué lugar está hablando cada uno.
Mariano Moreno no era un cuenta cuentos, era un político que sabía de la importancia de contar lo sucedido y de incidir en la realidad.
"Los pueblos nunca saben, ni ven, sino lo que se les enseña y muestra, ni oyen más que lo que se les dice".
Casi un Maquiavelo dixit. El que se para a contar es un sujeto político, esa es casi la definición misma de periodismo. Elegir de qué lado de la Mecha te encontrás también es una decisión política.

Una iniciativa para destruir los derechos de trabajadoras y trabajadores

El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades

Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.

Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.

Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.

No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.

Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.

La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad no sólo es un golpe directo a la infraestructura pública del país. Es, ante todo, una muestra contundente de cómo se construye la agenda informativa y política desde una mirada empresarial, en detrimento de los trabajadores.

Una iniciativa para destruir los derechos de trabajadoras y trabajadores

En un anuncio que ha generado revuelo en la comunidad científica, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha activado por primera vez un protocolo de defensa planetaria dirigido específicamente a un visitante interestelar: el cometa 3I/ATLAS.

Un grave incidente ambiental sacudió la Patagonia norte este miércoles 22 de octubre, cuando una explosión en un ducto de la empresa Pan American Energy (PAE) provocó una masiva fuga de hidrocarburos a metros del Lago Mari Menuco, principal fuente de agua potable para más de 400.000 personas en Neuquén y Centenario.

Con miras a las elecciones del domingo 26 de octubre, el Registro Civil de la Provincia de Santa Fe anunció la apertura extraordinaria de sus oficinas durante este fin de semana, exclusivamente para la entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) pendientes de retiro.

En una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Rafaela, representantes de FESTRAM (Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe) denunciaron públicamente la negativa del intendente local a reconocer la representación sindical del SITRAM Rafaela, sindicato recientemente constituido y adherido formalmente a la federación.