¿El Periodismo puede no ser Político?

Leí por ahí que el periodismo debería dejar de señalar a Walsh cada 7 de junio porque era un militante que ejercía el periodismo. No lo mataron por periodista. ¿No es el periodismo una función política? ¿No responde a intereses de grupo referenciando partes de una realidad inabarcable?

Editoriales - #NuestraMirada07/06/2021Martin OrellanoMartin Orellano

Tomamos el 7 de Junio porque Mariano Moreno entendió que la política que se llevaba adelante en el Cabildo necesitaba un enlace con los sectores populares, pero que además pudiera definir en estrategias políticas y como espacio de discusión. La publicaciones periódicas intervinieron desde ese momento para relatar la realidad pero también para generar un modo de intervención. No sólo contaba sino que daba forma.

WhatsApp Image 2021-06-07 at 7.39.06 PM

Y esa forma transitó gran parte de su vida buscando un No lugar, algo que se empeñó en lograr con éxito relativo. Se podía engañar durante algún tiempo pero en el correr de la tinta en el papel se iba mostrando la hilacha. Porque no hay manera de contar algo sin posicionamiento porque se eligen palabras y lugares y modos para hacerlo.

El periodismo nace como hecho político pero intentaron por todos los medios de arroparlo para que no lo parezca, de encontrar la asepsia necesaria para que la neutralidad lo aleje de las ideas y quisieron que quede como mero instrumento, como si fuera un parlante, un objeto, nunca un sujeto.

Pero quienes ejercen el rol de contar algo que interesa, nunca pueden dejar de ser sujetos que reaccionan, que eligen el medio, que eligen las palabras, que eligen qué omitir, separan lo relevante de lo que no lo es, mezclan su formación, sus experiencias, su historia personal, la geografía en la que se desarrollaron, el tiempo en el que les tocó vivir. Lo cuentan desde un Yo que a veces prefieren esconder y a veces es ostensible y evidente.

LHHGXSX3UFFLFFFVR5AJAHSIOI

Parte de este mundo son los operadores mediáticos que usan sus palabras para ofrecerlas al mejor postor y le da lo mismo reivindicar una idea o la contraria, que se ofrecen al mecenas de turno como felpudos de prime time y gozan de las mieles que esto conlleva.

También nombremos a aquellos que tienen un cardinal tan omnipresente que todo debe calzar en sus ideas y si es necesario se manipula la palabra, los hechos, el sistema planetario entero, hasta que cuadre en la idea prefijada, para eso se modifica, se altera, se rompe, se modela todo lo que sea necesario hasta llegar al "como yo digo siempre...." o frases similares.

La vereda a transitar en este noble oficio, de precarios artesanos de la palabra, conlleva inevitablemente elegir uno de estos caminos. Cuál es el mejor o el peor también será subjetivo. Algunos eligen uno o varios caminos, algunos transitan distintos en distintas etapas de su vida, algunos serán buenos contadores de historias, algunos serán buenos mercaderes, algunos sabrán cómo hacer coincidir lo que pasa con lo que piensan. 

maxresdefault (8)

Pero si hay un factor denominador común es que todos son sujetos políticos parados en una cosmovisión. Y en estos años, por fortuna, las caretas se fueron cayendo y los hilos que señalaban desde donde provenían las voces, se fueron mostrando generando los anticuerpos necesarios para que, al menos, identifiquemos con cierta facilidad desde qué lugar está hablando cada uno.

Mariano Moreno no era un cuenta cuentos, era un político que sabía de la importancia de contar lo sucedido y de incidir en la realidad. 

"Los pueblos nunca saben, ni ven, sino lo que se les enseña y muestra, ni oyen más que lo que se les dice".

Casi un Maquiavelo dixit. El que se para a contar es un sujeto político, esa es casi la definición misma de periodismo. Elegir de qué lado de la Mecha te encontrás también es una decisión política.

Te puede interesar
65fc79dbdb570

En la coyuntura. De lo que realemente se trata

Red de Comunicadores del Mercosur
Editoriales - #NuestraMirada12/04/2025

No es sólo una cuestión de egos. De quien maneja la lapicera. De cargos legislativos, o de candidaturas para 2027. Ni tierra de traiciones, y traicionados. La interna –que tanto daño le está haciendo al campo nacional y popular- es un problema claro y concreto de construcción política.

Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales

peronismo_1

Termine como termine

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada17/01/2025

“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.

Luche_y_Vuelve-95af86ac

RedComSur: Aportes para la Discusión General

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada09/10/2024

La realidad nacional e internacional pasa por un momento que impone un gran debate nacional, amplio, plural y transversal, alrededor de los temas más acuciantes que afligen a nuestro pueblo  más los temas cruciales que se estan discutiendo hoy en el mundo, pero que también se revisen a fondo modos de construcción y de acumulación, con acuerdos mínimos para intentar superar esta etapa de violencia inusitada.

Lo más visto
Sarampion

Brotes de sarampión:

REDACCIÓN LME
Provincia de Santa Fe10/04/2025

El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral