
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
¿Para quienes cantamos, producimos contenidos, asumimos una tarea con un micrófono, un volante, o frente a una cámara?. ¿Cuáles son los sujetos sociales y políticos que ocupan la centralidad de nuestras experiencias? ¿Desde dónde y para qué? ¿Cuáles son los territorios, frentes y organizaciones donde anclamos las palabras, las imágenes, los sonidos?
Editoriales - #NuestraMirada23/11/2021 RedComSurEn el año 1974 Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) compuso una canción que denominó “Para quien canto yo entonces”, y que en sus primeras estrofas dice:
“Para quien canto yo entonces
Si los humildes
Nunca me entienden
Si los hermanos
Se cansan
De oír las palabras que oyeron siempre..."
Parece ser que este dilema continúa presente en una innumerable cantidad de acciones que desde la comunicación venimos realizando: ¿Para quienes cantamos, producimos contenidos, asumimos una tarea con un micrófono, un volante, o frente a una cámara, o simplemente en la elaboración de noticias en un sitio web? ¿Con quién/quienes? ¿Cuáles son los sujetos sociales y políticos que ocupan la centralidad de nuestras experiencias? ¿Desde dónde y para qué? ¿Cuáles son los territorios, frentes y organizaciones donde anclamos las palabras, las imágenes, los sonidos?
Pueden ser estos, interrogantes absolutamente válidos a la hora de realizar nuestras prácticas en comunicación, que a veces –dicho sea de paso- de tan obvias o previsibles las preguntas, sus respuestas las dejamos de lado, o para responderlas en otro momento; el cual nunca llega.
¿Somos decidores de verdades, militantes extremos de consignas, periodistas de barricada, hablamos sólo para los que comparten lo que nosotros afirmamos? Y además de expresamos de mil formas, aún con los desarrollos tecnológicos más de avanzada, ¿sabemos escuchar? O nuestros propios mensajes nos impiden comprender al otro, su voz y hasta las causas de su grito.
Hay una tarea inconclusa. Esta manera en que imaginamos y hacemos comunicación reporta a una similar en el cómo se concibe y construye política. No puede andar una cuestión ajena a la otra, se retroalimentan, son, intrinsecamente, potenciadoras entre ellas.
Entonces si alguna falla, si se queda a mitad camino, si está hecha para que nos alaben, reconozcan o resalten nuestros méritos, eso quiere decir que hay algo en el otro componente de esta dualidad, que no se está haciendo bien, no anda en sintonía con las necesidades e intereses de los sectores populares, por más que pasemos horas, programas y realizaciones hablando de ellos, de sus derechos y luchas.
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.
Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.
No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.
Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.
La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad no sólo es un golpe directo a la infraestructura pública del país. Es, ante todo, una muestra contundente de cómo se construye la agenda informativa y política desde una mirada empresarial, en detrimento de los trabajadores.
Políticas y credos siempre estuvieron en disputa de poder. Seis capítulos para pensar en clave de coyuntura algunas historias que están pasando en nuestros tiempos
El gobierno de Javier Milei lanza su primer gran proyecto emblemático
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.
El Concejo Municipal aprobó la versión final del diseño. Comienza ahora la etapa de fabricación, tanto de aquella que se utiliza para ceremonias como la de mástil. Buscan que sean manos santafesinas las que puedan coser y bordar el símbolo que representará a la capital provincial.