Encuentro 2021 de la Red de Comunicadores del Mercosur

¿Para quienes cantamos, producimos contenidos, asumimos una tarea con un micrófono, un volante, o frente a una cámara?. ¿Cuáles son los sujetos sociales y políticos que ocupan la centralidad de nuestras experiencias? ¿Desde dónde y para qué? ¿Cuáles son los territorios, frentes y organizaciones donde anclamos las palabras, las imágenes, los sonidos?

Editoriales - #NuestraMirada23/11/2021 RedComSur
msg294926085-13753(1)

En el año 1974 Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) compuso una canción que denominó “Para quien canto yo entonces”, y que en sus primeras estrofas dice:

“Para quien canto yo entonces
Si los humildes
Nunca me entienden
Si los hermanos
Se cansan
De oír las palabras que oyeron siempre..."

Parece ser que este dilema continúa presente en una innumerable cantidad de acciones que desde la comunicación venimos realizando: ¿Para quienes cantamos, producimos contenidos, asumimos una tarea con un micrófono, un volante, o frente a una cámara, o simplemente en la elaboración de noticias en un sitio web? ¿Con quién/quienes? ¿Cuáles son los sujetos sociales y políticos que ocupan la centralidad de nuestras experiencias? ¿Desde dónde y para qué? ¿Cuáles son los territorios, frentes y organizaciones donde anclamos las palabras, las imágenes, los sonidos?

Pueden ser estos, interrogantes absolutamente válidos a la hora de realizar nuestras prácticas en comunicación, que a veces –dicho sea de paso- de tan obvias o previsibles las preguntas, sus respuestas las dejamos de lado, o para responderlas en otro momento; el cual nunca llega.

msg294926085-13754

¿Somos decidores de verdades, militantes extremos de consignas, periodistas de barricada, hablamos sólo para los que comparten lo que nosotros afirmamos? Y además de expresamos de mil formas, aún con los desarrollos tecnológicos más de avanzada, ¿sabemos escuchar? O nuestros propios mensajes nos impiden comprender al otro, su voz y hasta las causas de su grito.

Hay una tarea inconclusa. Esta manera en que imaginamos y hacemos comunicación reporta a una similar en el cómo se concibe y construye política. No puede andar una cuestión ajena a la otra, se retroalimentan, son, intrinsecamente, potenciadoras entre ellas.

Entonces si alguna falla, si se queda a mitad camino, si está hecha para que nos alaben, reconozcan o resalten nuestros méritos, eso quiere decir que hay algo en el otro componente de esta dualidad, que no se está haciendo bien, no anda en sintonía con las necesidades e intereses de los sectores populares, por más que pasemos horas, programas y realizaciones hablando de ellos, de sus derechos y luchas.

Te puede interesar
en-el-fondo-del-mar

Un país entero mirando el fondo del mar

Martín Orellano
Editoriales - #NuestraMirada01/08/2025

Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.

Lo más visto