Encuentro 2021 de la Red de Comunicadores del Mercosur

¿Para quienes cantamos, producimos contenidos, asumimos una tarea con un micrófono, un volante, o frente a una cámara?. ¿Cuáles son los sujetos sociales y políticos que ocupan la centralidad de nuestras experiencias? ¿Desde dónde y para qué? ¿Cuáles son los territorios, frentes y organizaciones donde anclamos las palabras, las imágenes, los sonidos?

Editoriales - #NuestraMirada23/11/2021 RedComSur
msg294926085-13753(1)

En el año 1974 Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) compuso una canción que denominó “Para quien canto yo entonces”, y que en sus primeras estrofas dice:

“Para quien canto yo entonces
Si los humildes
Nunca me entienden
Si los hermanos
Se cansan
De oír las palabras que oyeron siempre..."

Parece ser que este dilema continúa presente en una innumerable cantidad de acciones que desde la comunicación venimos realizando: ¿Para quienes cantamos, producimos contenidos, asumimos una tarea con un micrófono, un volante, o frente a una cámara, o simplemente en la elaboración de noticias en un sitio web? ¿Con quién/quienes? ¿Cuáles son los sujetos sociales y políticos que ocupan la centralidad de nuestras experiencias? ¿Desde dónde y para qué? ¿Cuáles son los territorios, frentes y organizaciones donde anclamos las palabras, las imágenes, los sonidos?

Pueden ser estos, interrogantes absolutamente válidos a la hora de realizar nuestras prácticas en comunicación, que a veces –dicho sea de paso- de tan obvias o previsibles las preguntas, sus respuestas las dejamos de lado, o para responderlas en otro momento; el cual nunca llega.

msg294926085-13754

¿Somos decidores de verdades, militantes extremos de consignas, periodistas de barricada, hablamos sólo para los que comparten lo que nosotros afirmamos? Y además de expresamos de mil formas, aún con los desarrollos tecnológicos más de avanzada, ¿sabemos escuchar? O nuestros propios mensajes nos impiden comprender al otro, su voz y hasta las causas de su grito.

Hay una tarea inconclusa. Esta manera en que imaginamos y hacemos comunicación reporta a una similar en el cómo se concibe y construye política. No puede andar una cuestión ajena a la otra, se retroalimentan, son, intrinsecamente, potenciadoras entre ellas.

Entonces si alguna falla, si se queda a mitad camino, si está hecha para que nos alaben, reconozcan o resalten nuestros méritos, eso quiere decir que hay algo en el otro componente de esta dualidad, que no se está haciendo bien, no anda en sintonía con las necesidades e intereses de los sectores populares, por más que pasemos horas, programas y realizaciones hablando de ellos, de sus derechos y luchas.

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Papa-peronista-e1447970743726

Era uno de los nuestros

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada27/04/2025

Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.

Lo más visto
Jueza YPF 1

Embargo a YPF: Un Golpe al Pueblo Argentino

REDACCIÓN LME
Economía30/06/2025

La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.

YPF 5

La Defensa Argentina de YPF en Nueva York:

REDACCIÓN LME
Nacionales01/07/2025

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.

Expocarreras 2025

La Expocarreras 2026 comenzó este miércoles con una gran convocatoria.

REDACCIÓN LME
Provincia de Santa Fe02/07/2025

Con más de 140 opciones educativas, el evento se consolida como la principal vidriera de oportunidades académicas en la región. "Queremos invitar a que la educación sea el motor del cambio, que lo más jóvenes tomen la responsabilidad para elegir una carrera porque a futuro en la región siempre necesitamos nuevos profesionales", enfatizó Cristian Vázquez, secretario de Bienestar Estudiantil de la UNL.