
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
En la gestión anterior del gobierno municipal el estado de los barrios fue tal que motivó una serie de reclamos por microbasurales, estado de las calles, iluminación, intransitabilidad en situaciones de emergencia, baches peligrosos, falta de desmalezamiento, y falta de obras. La pandemia paralizó durante meses todo accionar y hay expectativas sobre lo que propone la gestión municipial y provincial.
Editoriales - #NuestraMirada31/07/2020Las noticias de estos días permitirían vislumbrar un panorama esperanzador para los barrios de la ciudad que, salvo en períodos electorales donde las máquinas aparecían llenas de telarañas a toda marcha, vieron cómo el abandono fue ganando los espacios donde el Estado debía actuar. Sacando de los anuncios las autoalabanzas, donde tanto Municipalidad como Provincia confunden el informe de los actos de gobierno con la publicidad de la gestión, se podría esperar en poco tiempo otra realidad para los barrios.
Uno de los anuncios habla de un plan de obras para el sur de la ciudad, que estarán a cargo del municipio local con fondos provinciales y apuntarán a la mejora de la infraestructura urbanística. Beneficiarán según lo informado por la propia municipalidad, de manera directa e indirecta a 49.000 habitantes del Distrito Suroeste. Demandará una inversión superior a los $ 70 millones que financiará la Provincia.
El intendente Emilio Jatón indicó que se trata de una zona “que ha sido olvidada por el Estado. El barrio Centenario tiene problemas de desagües cloacales que esta obra vendría a solucionar y esas respuestas pasan por mayor urbanización, calles, cordón cuneta y desagües”.
La otra obra a la que hacemos mención es en el barrio Los Ángeles, donde es prácticamente imposible transitar ni siquiera en bicicleta por el mal estado general de las calles. La obra es para desagües y 20 cuadras de ripiado. Ahí también el intendente destacó la necesidad del trabajo mancomunado. “Los vecinos son claros. Conocen lo que pasa, saben del olvido del barrio Los Ángeles que lleva años. Lo que hicimos hoy, después de muchas reuniones con ellos, fue empezar a concretar lo que habíamos planificado juntos. Cualquiera que repase las crónicas periodísticas verá que los vecinos del barrio Los Ángeles venían pidiendo que se arreglen estas calles, que se terminen con los anegamientos que no les permitía salir. Estamos cumpliendo con lo que debe hacer la Municipalidad: llegar a los barrios con obras claves y acordadas con los vecinos”.
Más allá de las fotos, con el casco y las máquinas, de los funcionarios, anteriores y actuales, hay una realidad que es la que se vive día a día en los barrios de una ciudad capital. A tan sólo quince cuadras del Boulevard Pellegrini, el barrio no se parece mucho a las postales con que se quiere presentar a Santa Fe como destino turístico.
Las deudas que ha dejado un modo de concebir la ciudad, donde en los hechos hay ciudadanos de primera con todos los servicios y comodidades, y ciudadanos de segunda que ni siquiera pueden transitar en las calles destrozadas y sin iluminación, son muchas. La concepción neoliberal que manejó el Estado Municipal hizo que se invirtieran millones entre Blvrd. Gálvez, Blvrd. Pellegrini, zona de puerto, Gral. López y Avenida Freyre; relegando a los barrios del Oeste y el Norte de la ciudad a un estado insultante para el ciudadano de a pie.
No fue falta de fondos, tampoco falta de obra pública, ni siquiera por la crisis. Los millones estaban, las empresas que cartelizaron la obra pública también. Faltó una decisión política que equiparara estas desigualdades que garantizaron un piso de votos, con una oposición dividida, que permitió seguir este modelo y que esperamos que no se replique en esta gestión.
El peligro de que se confunda el piso de votos con el margen de ganancia de una empresa es casi un talón de Aquiles para determinadas concepciones de la política. Si con esas obras concentradas en la zona más pudiente de la ciudad alcanza para ganar elecciones, cuál sería el motivo para invertir en los barrios más desfavorecidos. Si llegar con una máquina niveladora tres meses antes de la elección, con una patota que se encargue de algún vecino molesto, es suficiente para la foto del diario, cuál sería el motivo para que el funcionario de turno cambie de accionar. Preguntas que tienen una respuesta implícita que no agrada.
Fuente:
http://www.construar.com.ar/2015/06/proyecto-bv-galvez-y-pellegrini-santa-fe-11-millones/
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/187942-como-sera-la-obra-que-transformara-la-zona-de-la-rotonda-frente-a-union-remodelacion-de-avenida-freyre-area-metropolitana.html
https://www.santafeciudad.gov.ar/se-inauguraron-las-obras-de-remodelacion-de-av-freyre/
https://www.santafeciudad.gov.ar/la-municipalidad-inicio-obras-de-mejoras-en-barrio-los-angeles/
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/251734-ejecutaran-una-obra-de-pavimento-y-desagues-por-unos--70-millones-en-barrio-centenario-y-el-suroeste-de-la-ciudad-area-metropolitana.html
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/188618-marcelo-ponce-preocupa-el-estado-de-abandono-de-los-barrios-declaraciones-politica.html
https://www.unosantafe.com.ar/calles-intransitables-y-abandono-barrio-mariano-comas-n2556700.html
http://canalveo.com/vecinos-de-guadalupe-denuncian-abandono-en-las-plazas-del-barrio/
https://lt10.com.ar/noticia/165375--el-concejo-aprobo-el-endeudamiento-para-bacheo-
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales
Existe una disminución en la participación de docentes santafesinos en votaciones de paro en 2025 producto de las políticas de hostigamiento y recortes salariales del gobernador Pullaro, que obligan a los maestros a dejar de lado la lucha por sus derechos.
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.
El Gobierno de Santa Fe avanza con sus políticas represivas
La realidad nacional e internacional pasa por un momento que impone un gran debate nacional, amplio, plural y transversal, alrededor de los temas más acuciantes que afligen a nuestro pueblo más los temas cruciales que se estan discutiendo hoy en el mundo, pero que también se revisen a fondo modos de construcción y de acumulación, con acuerdos mínimos para intentar superar esta etapa de violencia inusitada.
Murió a los 104 años Otilia Acuña, referente de Madres de Plaza de Mayo de Santa Fe, una histórica militante de los derechos humanos.
En la tarde noche de su aprobación en la legislatura, la Reforma Previsional impulsada por el Gobernador Pullaro, fue promulgada. Pero la historia no terminó allí.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.