
El Senado rechazó los vetos de Milei y marcó un límite al Ejecutivo
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
Cientos de personas con discapacidad, junto a sus familiares y organizaciones sociales, llevaron a cabo una emotiva vigilia frente al Congreso de la Nación bajo una intensa lluvia
Nacionales20/08/2025En una muestra de compromiso y resistencia, la noche del martes 19 de agosto se llevó adelante una concentración convocada por el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tuvo como objetivo exigir a los diputados que rechacen el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que será tratado en la Cámara de Diputados este miércoles 20 de agosto.
A pesar de las adversas condiciones climáticas, los manifestantes se congregaron desde las 19 horas en la Plaza de Mayo, portando velas como símbolo de esperanza y unidad. “Encendamos juntos una luz de esperanza”, fue la consigna que resonó en la convocatoria, que reunió a familiares, artistas y miembros de la comunidad en un acto de solidaridad. La vigilia se trasladó luego a la Plaza del Congreso, donde los presentes expresaron su preocupación por las consecuencias del veto presidencial, que consideran un retroceso en la protección de los derechos de las personas con discapacidad.
La Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso el 10 de julio con amplio respaldo, busca garantizar hasta diciembre de 2027 el acceso a salud, educación, transporte y apoyos institucionales para personas con discapacidad, además de regularizar pagos a prestadores y actualizar aranceles frente a la inflación. Sin embargo, el presidente Milei vetó la norma el 4 de agosto, argumentando que su implementación comprometería el equilibrio fiscal. Esta decisión desató una ola de críticas y movilizaciones, con organizaciones denunciando que el veto representa “no austeridad, sino abandono” para un sector vulnerable.
“Estamos aquí para pedirles a los diputados que no avalen el veto, que defiendan nuestros derechos. Sin esta ley, miles de personas con discapacidad y sus familias quedarán desprotegidas”, expresó un referente del Foro durante la vigilia. Los manifestantes alertaron que la falta de financiamiento pone en riesgo pensiones no contributivas, el Programa Federal Incluir Salud y servicios esenciales como rehabilitación y transporte, afectando directamente la calidad de vida de miles de personas.
El acto contó con la participación de figuras como el músico Gustavo Santaolalla, quien días atrás convocó a la movilización a través de sus redes sociales, instando a no dejar solos a quienes dependen de esta ley. La jornada de protesta continuará este miércoles desde las 11 de la mañana con una nueva movilización en la Plaza del Congreso y en plazas de todo el país, donde se espera una masiva concurrencia para presionar por la derogación del veto.
La vigilia, marcada por la lluvia y la determinación, se convirtió en un símbolo de lucha colectiva. “No se suspende por lluvia, porque los derechos no esperan”, afirmaron los organizadores
La votación no dejó dudas: con amplias mayorías, la Cámara alta reinstaló las leyes que el Congreso ya había sancionado, obligando al Ejecutivo a cumplirlas.
En una nueva jornada de protestas contra los recortes a las jubilaciones impulsados por el gobierno de Javier Milei, las fuerzas de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma a cientos de jubilados que se concentraban en la Plaza de Mayo.
El gobierno argentino autoriza la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina, abriendo la puerta a la participación privada en un sector estratégico, aunque surge la alarma por las dificultades de revertir esta medida en el futuro.
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
Se oficializó mediante el Decreto 695/2025. La empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear en el país alcanzó en 2024 un récord histórico de10,4 millones de MWh generados.
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Una denuncia presentada esta semana acusa a exportadoras y a funcionarios de aprovechar un régimen vigente apenas tres días para declarar ventas por cerca de USD 1.500 millones.
Las críticas no solo apuntan a la concentración del beneficio, sino también a la velocidad con la que se agotó el cupo
El ministro de Trabajo provincial, Roald Báscolo, lanzó una dura advertencia sobre el impacto de la "profunda recesión" en el empleo santafesino, que ya se manifiesta en suspensiones, atrasos salariales y una drástica caída en la actividad productiva.
La detención de la Flotilla Global Sumud por fuerzas israelíes ha provocado una ola de condenas y medidas diplomáticas drásticas en varios países, con Colombia ordenando la salida inmediata de los últimos diplomáticos israelíes restantes, en un contexto de tensiones ya rotas desde 2024 por la guerra en Gaza.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El intendente Juan Pablo Poletti se sube al avión rumbo a Ginebra para presentar el proyecto de la Costanera del Salado en el V Foro de Alcaldes de Naciones Unidas.