La rueda vuelve a girar: entre el cinismo, el hambre y la esperanza

El ciclo se repite: deuda, ajuste y exclusión. Esta vez, sin eufemismos ni promesas: la crueldad se volvió doctrina. Pero en el dolor también hay señales de reacción. Frente al cinismo, una pregunta ética: ¿qué vamos a hacer nosotros?

Editoriales - #NuestraMirada06/07/2025Martin OrellanoMartin Orellano

Otra vez estamos ahí. Frente a un nuevo ciclo de endeudamiento, exclusión y destrucción del tejido social. Un camino ya recorrido, con nombres nuevos y resultados repetidos: hambre, desocupación, fábricas cerradas, pibes fuera de la escuela, viejos sin remedios. Lo conocemos bien. Sabemos cómo empieza. Y sabemos, aunque no siempre sepamos cuándo, cómo termina.

Pero esta vez hay algo distinto. La novedad es la crueldad desembozada. Ya no hay maquillaje, ya no hay justificación técnica ni promesas de futuro. Ahora te lo dicen en la cara, con sorna: "esto es lo que los argentinos de bien están pidiendo". La miseria como mandato moral. El ajuste como castigo ejemplar. La insensibilidad convertida en virtud.

Mientras tanto, la rueda gira. Esa rueda tan argentina que tiene sus etapas marcadas con precisión quirúrgica. Primero, el desastre neoliberal. Luego, la reacción popular. Después, una etapa de recuperación y redistribución. Y finalmente, el voto de clase media que vuelve a elegir el castigo antes que compartir. Y de nuevo, el derrumbe.

16f0ee5c6533f0f5ad0a6e9d2027b11c_Screenshot 2024-02-05 14.49.30

Pero esta vez, hay señales. Hace una semana, en Santa Fe, el panperonismo superó al oficialismo. No pasaba hace tiempo. Nombres nuevos, construcciones abiertas, votos populares que resisten el cinismo.

Y en la ciudad, lo que se ve en la calle duele. Duele el pibe que camina sin medias, el que rebusca en los contenedores, la madre que reparte currículums con el último pasaje. Pero quizás duele más la indiferencia: esa mirada que se esquiva, ese comentario que justifica, ese desinterés disfrazado de cansancio. Y el derrotismo. El “para qué votar, si nada cambia”.

“Primero se llevaron a los comunistas, y yo no hablé…” suele atribuirse a Bertolt Brecht, aunque en realidad es del pastor Martin Niemöller. Pero lo cierto es que ese verso —ese aviso implícito— encierra una lección vigente: la indiferencia se prepara en pequeñas renuncias. Primero callamos cuando el ajuste no nos afecta; después, cuando toca, ya no hay nadie para hablar por los que quedan afuera. Y está claro que hoy muchos callan, convencidos de que el hambre no es su problema, de que la miseria “no es con ellos”.

Y como decía Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina, “nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros”. En un país que se endeuda para sostener privilegios, no para construir futuro, la deuda es una rueda perversa que solo defiende intereses externos, mientras nosotros pagamos con hambre y exclusión.

El problema no es que la rueda gire. El problema es quedarnos quietos mirando cómo gira.

Nos toca estar presentes. Nombrar lo que pasa. Organizar lo que falta. Tender la mano al que viene atrás.

No por heroísmo.

Por responsabilidad.

Que me pregunten por qué hice algo que no alcanzó.
Pero que nunca me pregunten por qué no hice nada.

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Papa-peronista-e1447970743726

Era uno de los nuestros

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada27/04/2025

Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.

Lo más visto
Jueza YPF 1

Embargo a YPF: Un Golpe al Pueblo Argentino

REDACCIÓN LME
Economía30/06/2025

La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.