El consumo de carne vacuna está por el piso

De acuerdo a los datos de producción y exportación confirmados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en septiembre el consumo de carne vacuna en Argentina se situó en 47,28 kilos per cápita, con una reducción del 11,4% en el promedio anual comparado con 2023.

Economía31/10/2024 REDACCIÓN LME

Esto equivale a unos seis kilos menos de carne vacuna consumidos por habitante y por año. Al analizar la serie histórica, se observa que estos niveles de consumo se ubican dentro de los más bajos de los últimos 25 años.

Carne

Cabe destacar en este sentido que el consumo total de carnes de la Argentina es muy alto, con lo cual la población está bien abastecida. Si a lo que aporta el sector vacuno se le suma lo que generan el aviar y porcino el consumo de carnes ronda los 115 kilos por habitante al año.

Según una encuesta realizada por la consultora Moiguer, el 65% de los consultados tuvo que restringir sus consumos cotidianos en medio de la crisis, incluido el asado.

De acuerdo con las cámaras de frigoríficos, el consumo de carne cayó 11,3% en lo que va del año.

El 71% de los consultados dejó de hacer asados en familia, 61% suspendió salidas en pareja o en familia, el 58% canceló ir a tomar un café o un helado, el 56% ya no compra golosinas y el 55% dejó de comprar gaseosas.

La encuesta también arrojó que el 51% de los consultados evalúa negativamente la situación del país y el 43% percibe que la posibilidad de crisis es alta.

De acuerdo con la consultora, cerca de mitad de los argentinos (el 48%) considera que la capacidad de consumo de su hogar está peor o mucho peor y el 62% interpreta que los ingresos de su hogar están por debajo de la inflación.

Además, el 48 % tuvo que utilizar sus ahorros para pagar gastos cotidianos y un 52 % de los consultados ha contraído deudas.

El 41% dice no haber realizado gastos suntuarios, lo que incluye golosinas, chocolates, caramelos o alguna gaseosa. Y el 83% de los argentinos ha reducido o eliminado la compra de los productos habituales.

Te puede interesar
mercados-finanzas-vivo-acciones-bolsas-inversiones

Mercados alterados por el futuro del dólar:

REDACCIÓN LME
Economía18/03/2025

Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.

l_1730118873_36610

Fuerte crecimiento del endeudamiento familiar para acceder a la canasta básica

Redacción LME
Economía14/02/2025

El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.

salarios-inflacion

Inflación en enero 2025: El INDEC reportó 2,2%, pero la canasta actualizada muestra una realidad más cruda

Redacción LME
Economía14/02/2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en 2,2%, en línea con las estimaciones de las consultoras que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaban un 2,3%. Sin embargo, este dato oficial oculta una realidad más compleja cuando se analiza la canasta de consumo utilizada para su cálculo.

Lo más visto