
Un Nuevo Capítulo de Infamia: El Desfinanciamiento que Amenaza Vidas
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
El pasado 9 de julio de 2025, miles de personas se congregaron en el Parque Lezama, en el barrio porteño de San Telmo, para participar de un festival cultural organizado por el colectivo "Argentina con Cristina" en el marco del Día de la Independencia.
Nacionales10/07/2025 Redacción LMELa movilización, que reunió a militantes, vecinos y organizaciones sociales, tuvo como objetivo expresar apoyo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), quien cumple prisión domiciliaria en su departamento de San José 1111, en el barrio de Constitución, tras ser condenada en la causa Vialidad. El evento, cargado de simbolismo peronista, contó con la presencia de figuras destacadas como referentes de La Cámpora, artistas populares como Teresa Parodi y Peteco Carabajal, y una gran cantidad de banderas argentinas, siguiendo la consigna de la convocatoria.
El acto comenzó a las 14 horas con actividades culturales, una feria, una kermés y una merienda patria, pero el momento más esperado llegó alrededor de las 17 horas, cuando se reprodujo un mensaje grabado de 9 minutos de Cristina Kirchner. A pesar de estar afectada por una fuerte gripe, la expresidenta se dirigió a la multitud con un discurso contundente, en el que abordó la situación económica del país, criticó la gestión del presidente Javier Milei y llamó a la unidad del peronismo para enfrentar los desafíos actuales.
El mensaje de Cristina Kirchner
En su mensaje, CFK expresó su emoción por el apoyo recibido, destacando las muestras de cariño de los militantes que diariamente pasan por su domicilio: “Cuando los escucho gritar ‘Cristina, te quiero’ o ‘salí al balcón que me tengo que ir a trabajar’, no solo me río mucho, sino que son verdaderas caricias al alma”. Agradeció a los presentes y subrayó la gravedad del contexto actual: “No recuerdo otro 9 de julio como este. Desde el año 56, después que lo derrocaron a Perón y lo trajeron al Fondo Monetario, nunca tuvimos este grado de dependencia”.
La expresidenta centró su discurso en la crisis económica, alertando sobre el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Les debemos al Fondo Monetario más de 65.000 millones de dólares, los 45.000 que le dieron a Macri, más los 12 que le dieron a Milei hasta ahora, porque pueden ser más”. Criticó que Argentina sea el principal deudor global del FMI y señaló que el país no produce suficientes dólares para sostener su desarrollo y al mismo tiempo pagar “el endeudamiento serial, compulsivo y fugador” de los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei.
Además, CFK denunció que el modelo económico actual busca “hacer desaparecer a la clase media argentina” para consolidar un país “para el 30% más rico”, dejando al resto “sin movilidad social, sin dignidad, sin futuro”. En este sentido, afirmó que Milei está incumpliendo las metas acordadas con el FMI, como lo reconoció la propia vocera del organismo, y alertó sobre una “muralla infranqueable” de vencimientos de deuda a partir de 2027.
Haciendo un llamado a la acción, Cristina propuso enfrentar la crisis con “las tres C” que solía mencionar Néstor Kirchner: “cabeza, corazón y coraje”. Instó al peronismo a liderar la reconstrucción de la independencia nacional: “Esa tarea nos toca a todos nosotros, los peronistas. Como siempre. Si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie”. Cerró su mensaje con un mensaje de esperanza y unidad: “Este 9 de julio, feliz día de la independencia argentina”.
Desarrollo del acto y repercusiones
El evento en Parque Lezama, que según los organizadores reunió a unas 10.000 personas, incluyó presentaciones musicales y cánticos como “Cristina, libre” y “Vamos a volver”. Tras la emisión del audio, parte de la multitud marchó por las veredas hasta el departamento de CFK en San José 1111, donde la expresidenta salió al balcón para saludar a los manifestantes, quienes entonaron el Himno Nacional. La presencia de referentes como Mayra Mendoza, Julián Álvarez y Mariel Fernández, junto con la ausencia de Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, quienes estaban enfocados en el cierre de alianzas para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, marcó el tono político del encuentro.
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de las declaraciones de Cristina, asegurando en una entrevista televisiva que “no existe endeudamiento” y que el gobierno ya pagó 54.000 millones de dólares de deuda, contradiciendo los datos presentados por la expresidenta.
Contexto y simbolismo
La elección de Parque Lezama como escenario no fue casual. Este espacio, que también ha sido utilizado por el oficialismo libertario, se ha convertido en un punto de encuentro para el kirchnerismo, especialmente tras los operativos policiales que han impedido concentraciones frente al domicilio de CFK. El acto del 9 de julio se suma a movilizaciones previas, como la del Día de la Bandera el 20 de junio, donde Cristina también se comunicó mediante un audio, reforzando su rol como líder opositora a pesar de las restricciones impuestas por su prisión domiciliaria.
La movilización reflejó la capacidad de convocatoria del kirchnerismo y su apuesta por mantener viva la resistencia política, en un contexto de creciente tensión económica y social. Como expresó un manifestante en diálogo con la prensa: “Es buenísimo juntarse con otras personas que creen en un país de verdad”. El mensaje de Cristina, con su énfasis en la defensa de la independencia y la crítica al modelo económico actual, marcó un nuevo capítulo en su estrategia para movilizar al peronismo de cara a los desafíos políticos futuros.
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
Con inmensa alegría, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
En un hito histórico para el país, la localidad de Castelli, en la provincia de Buenos Aires, ha inaugurado la primera fábrica municipal de viviendas de Argentina, un proyecto pionero liderado por el intendente Francisco Echarren.
Con el nuevo esquema de “libre mercado”, el precio de las garrafas se disparó hasta un 150% en algunas provincias. Se agrava así la desigualdad energética que ya sufrían millones de familias sin acceso al gas natural.
El presidente de Brasil se reunió con la exmandataria argentina en su domicilio. Fue un gesto político cargado de simbolismo en tiempos de persecución judicial, ajuste económico y retroceso de derechos en la región.
Durante la cumbre de presidentes en Buenos Aires, Luiz Inácio Lula da Silva tomó la presidencia pro tempore del Mercosur y apostó por cerrar pronto el acuerdo con la Unión Europea, frente a un enfrentamiento político y comercial con el mandatario argentino Javier Milei.
Con inmensa alegría, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
La historia que nos cuentan no representa a los de abajo, sino a quienes controlan la narrativa. Recordar este acto es reivindicar la lucha por una soberanía real, económica y popular.
Políticas y credos siempre estuvieron en disputa de poder. Seis capítulos para pensar en clave de coyuntura algunas historias que están pasando en nuestros tiempos