
Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
Economía07/07/2025 Redacción LME
Este viernes se registró un volumen inusualmente alto: más de 1.300 millones de dólares operados solo en contratos de dólar futuro. Los intentos del Banco Central por contener la expectativa de devaluación fueron rápidamente absorbidos por la demanda.
Los datos duros no dejan lugar a dudas. En el mercado de futuros Rofex, todos los contratos cerraron con fuertes subas. El dólar a julio de 2025 (DLR/JUL25) trepó un 1,77 % y cerró en $1.291,0, mientras que el contrato a diciembre (DLR/DIC25) marcó un alza del 1,90 %, cerrando en $1.449,0. En el mismo sentido se movieron los contratos intermedios: agosto subió 1,77 %, septiembre 1,50 %, octubre 1,61 % y noviembre 1,43 %.

Más allá de los números, el mensaje del mercado es claro: no hay confianza en la estrategia oficial. La intervención cambiaria del BCRA, lejos de aplacar los ánimos, fue leída como un signo de debilidad. Se trató de una defensa precaria, desbordada por una demanda que busca cobertura frente a una posible devaluación, una inflación que no cede y un rumbo económico que sigue sin aparecer.
Los contratos de dólar futuro funcionan como termómetro de las expectativas. Que hoy estén marcando precios tan elevados y con subas diarias tan pronunciadas indica que los operadores —grandes fondos, empresas y bancos— esperan una corrección cambiaria en los próximos meses. Especulación, sí, pero también desconfianza.
Detrás de estos movimientos no sólo hay tecnicismos financieros: hay política, hay disputa de poder y hay consecuencias para la clase trabajadora. Cada escalada del dólar empuja la inflación, licúa salarios y tensiona las paritarias. Mientras algunos apuestan y ganan millones en la timba, la mayoría pierde en la góndola.

Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos

El sistema financiero argentino registró un impacto significativo en el mes de octubre, con la base monetaria cayendo un contundente 3,1% en términos reales respecto al mes anterior.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), a pedido del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) Rosario, revela que desde diciembre de 2023 un maestro de grado con antigüedad mínima perdió 5,8 millones de pesos en términos reales.

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado