
Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos
El gobierno nacional anunció un aumento en las retenciones a las exportaciones de soja y maíz, según lo publicado en el decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.
Economía27/06/2025 Redacción LME
La medida entrará en vigor el 1° de julio, marcando un cambio en la política agropecuaria tras la prórroga de alícuotas reducidas para trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026.

La soja verá su tasa subir del 26% al 33%, mientras que el maíz y el sorgo pasarán del 9,5% al 12%. El girasol también se verá afectado, regresando al 7% desde el 5,5% anterior. Esta decisión contrasta con la extensión de las retenciones reducidas al 9,5% para trigo y cebada, cultivos en plena siembra, lo que busca incentivar su producción. El decreto responde al vencimiento del beneficio temporal establecido en enero, cuando se habían bajado las alícuotas para varios granos.
El sector agropecuario, que había solicitado mantener las tasas reducidas para todos los cultivos, expresó su descontento. La medida generó críticas, especialmente entre productores que ven en la soja, un pilar exportador, un nuevo golpe a sus márgenes. Algunos argumentan que el aumento podría desincentivar la siembra de soja, reduciendo el área cultivada y, paradójicamente, los ingresos fiscales a largo plazo. Por otro lado, el gobierno defiende la decisión como una herramienta para equilibrar las cuentas públicas y fomentar la diversificación de cultivos.
El anuncio coincide con un contexto de incertidumbre económica, donde la inflación y la necesidad de divisas siguen siendo desafíos centrales. Mientras tanto, el campo evalúa sus próximas acciones, y el debate sobre la política de retenciones promete intensificarse en las próximas semanas, especialmente tras las reacciones encontradas en el sector y entre analistas económicos.

Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos

El sistema financiero argentino registró un impacto significativo en el mes de octubre, con la base monetaria cayendo un contundente 3,1% en términos reales respecto al mes anterior.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

El presidente de la Mutual de Trabajadores de Tecnología, Leandro Monk, dialogó con La Patriada sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Cuestionó el modelo extractivista de las grandes corporaciones y llamó a pensar la tecnología desde la soberanía, el trabajo y el bien común.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Reclaman, entre otras cosas, “una jubilación mínima de $1.250.000 proporcional en todas las escalas, que respete la canasta básica total de la tercera edad”.

Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos