
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El gobierno nacional anunció un aumento en las retenciones a las exportaciones de soja y maíz, según lo publicado en el decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.
Economía27/06/2025 Redacción LME
La medida entrará en vigor el 1° de julio, marcando un cambio en la política agropecuaria tras la prórroga de alícuotas reducidas para trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026.
La soja verá su tasa subir del 26% al 33%, mientras que el maíz y el sorgo pasarán del 9,5% al 12%. El girasol también se verá afectado, regresando al 7% desde el 5,5% anterior. Esta decisión contrasta con la extensión de las retenciones reducidas al 9,5% para trigo y cebada, cultivos en plena siembra, lo que busca incentivar su producción. El decreto responde al vencimiento del beneficio temporal establecido en enero, cuando se habían bajado las alícuotas para varios granos.
El sector agropecuario, que había solicitado mantener las tasas reducidas para todos los cultivos, expresó su descontento. La medida generó críticas, especialmente entre productores que ven en la soja, un pilar exportador, un nuevo golpe a sus márgenes. Algunos argumentan que el aumento podría desincentivar la siembra de soja, reduciendo el área cultivada y, paradójicamente, los ingresos fiscales a largo plazo. Por otro lado, el gobierno defiende la decisión como una herramienta para equilibrar las cuentas públicas y fomentar la diversificación de cultivos.
El anuncio coincide con un contexto de incertidumbre económica, donde la inflación y la necesidad de divisas siguen siendo desafíos centrales. Mientras tanto, el campo evalúa sus próximas acciones, y el debate sobre la política de retenciones promete intensificarse en las próximas semanas, especialmente tras las reacciones encontradas en el sector y entre analistas económicos.
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país