
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
Economía25/04/2025 Redacción LMEEn los primeros 500 días de gestión del presidente Javier Milei, la economía argentina muestra un deterioro generalizado en la mayoría de los indicadores clave, según datos oficiales y privados. El análisis comparativo entre el inicio del gobierno (noviembre 2023) y la actualidad revela caídas en la producción, el consumo, el empleo y el poder adquisitivo, acompañadas de un fuerte incremento en precios y tarifas.

Producción y actividad en picada
El PBI retrocedió un 1.7%, pasando de 714.464 a 702.181 millones de pesos (a valores de 2004). La industria manufacturera cayó 14.2%, la construcción 20% y la producción automotriz se redujo en más de 100 mil unidades. La utilización de la capacidad instalada industrial bajó de 66.4% a 58.6%, reflejando una fuerte desaceleración.
Inflación y deuda: dos problemas que se agravan
La inflación acumulada alcanzó el 196.6%, triplicando los valores iniciales. Paralelamente, la deuda pública bruta escaló de 370.664 millones de dólares a 473.557 millones. 
El tipo de cambio minorista oficial se disparó un 185%, de $391a $1.114,8.
Crisis social: menos empleo y consumo básico comprometido
Se perdieron 12.986 empresas registradas y 101.482 puestos de trabajo privados.
La desocupación subió del 21.2% al 23%.
El consumo de carne bovina por habitante cayó de 53,3 kg a 44,8 kg anuales.
Un salario mínimo hoy compra solo 696 boletos de colectivo (AMBA), frente a los 2.757 iniciales.
Tarifas y medicamentos: golpe al bolsillo
El gasto en servicios básicos (agua, gas, luz y transporte) pasó del 5.9% al 10.3% del salario promedio. Los medicamentos para adultos mayores aumentaron 158.1%, mientras que la nafta super subió 284% en YPF CABA.
Perspectivas
Con una inversión (FBKF) que cayó al 15.8% del PBI y un consumo interno debilitado, los especialistas advierten sobre riesgos de estancamiento. El gobierno atribuye estos resultados a la "herencia recibida" y promete que su plan de ajuste mostrará frutos en el mediano plazo. 
Sin embargo, los datos actuales pintan un escenario donde la recuperación parece aún lejana.
Fuentes consultadas: INDEC, BCRA, Ministerio de Economía, cámaras empresariales y consultoras privadas.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

En un anuncio que ha generado revuelo en la comunidad científica, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha activado por primera vez un protocolo de defensa planetaria dirigido específicamente a un visitante interestelar: el cometa 3I/ATLAS.

Las encuestas previas a las elecciones legislativas del domingo fallaron estrepitosamente al subestimar el triunfo de La Libertad Avanza (LLA)

Los sindicatos docentes de la provincia de Santa Fe volvieron a presionar por la reapertura de la paritaria salarial. “El gobernador fue contundente", afirmó el funcionario

El documento fue presentado por la legisladora santafesina Romina Diez. Lleva la firma del diputado en licencia por el escándalo narco, José Luis Espert, entre otros legisladores salpicados por alguna u otra causa delictiva.

El bono de $70 mil está congelado desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Los jubilados son uno de los sectores más afectados por el brutal ajuste implementado por el Gobierno ultraderechista.