500 días de Milei: Un balance económico con indicadores en rojo

En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.

Economía25/04/2025 Redacción LME

En los primeros 500 días de gestión del presidente Javier Milei, la economía argentina muestra un deterioro generalizado en la mayoría de los indicadores clave, según datos oficiales y privados. El análisis comparativo entre el inicio del gobierno (noviembre 2023) y la actualidad revela caídas en la producción, el consumo, el empleo y el poder adquisitivo, acompañadas de un fuerte incremento en precios y tarifas.

66383a7f-c200-4d0a-a0e2-17a299392b86

Producción y actividad en picada
El PBI retrocedió un 1.7%, pasando de 714.464 a 702.181 millones de pesos (a valores de 2004). La industria manufacturera cayó 14.2%, la construcción 20% y la producción automotriz se redujo en más de 100 mil unidades. La utilización de la capacidad instalada industrial bajó de 66.4% a 58.6%, reflejando una fuerte desaceleración.

Inflación y deuda: dos problemas que se agravan
La inflación acumulada alcanzó el 196.6%, triplicando los valores iniciales. Paralelamente, la deuda pública bruta escaló de 370.664 millones de dólares a 473.557 millones.
El tipo de cambio minorista oficial se disparó un 185%, de $391a $1.114,8.

Crisis social: menos empleo y consumo básico comprometido
Se perdieron 12.986 empresas registradas y 101.482 puestos de trabajo privados.
La desocupación subió del 21.2% al 23%.
El consumo de carne bovina por habitante cayó de 53,3 kg a 44,8 kg anuales.
Un salario mínimo hoy compra solo 696 boletos de colectivo (AMBA), frente a los 2.757 iniciales.
Tarifas y medicamentos: golpe al bolsillo
El gasto en servicios básicos (agua, gas, luz y transporte) pasó del 5.9% al 10.3% del salario promedio. Los medicamentos para adultos mayores aumentaron 158.1%, mientras que la nafta super subió 284% en YPF CABA.

Perspectivas
Con una inversión (FBKF) que cayó al 15.8% del PBI y un consumo interno debilitado, los especialistas advierten sobre riesgos de estancamiento. El gobierno atribuye estos resultados a la "herencia recibida" y promete que su plan de ajuste mostrará frutos en el mediano plazo.

Sin embargo, los datos actuales pintan un escenario donde la recuperación parece aún lejana.

Fuentes consultadas: INDEC, BCRA, Ministerio de Economía, cámaras empresariales y consultoras privadas.

Te puede interesar
Lo más visto
Veto universitario

Paro docente universitario:

REDACCIÓN LME
Nacionales23/04/2025

Hoy hubo clases públicas como protesta en distintos puntos del país para visibilizar el reclamo por mejoras salariales. Esperan que en mayo se lleve adelante una nueva marcha en defensa de las unviersidades nacionales.