
Crisis en el sector pesquero: actividad se desplomó 74,6% interanual en junio, según INDEC
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
Economía18/04/2025 Redacción LMEEl informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación indica que, en febrero de 2025, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales del sector privado superó en un 7% al nivel de noviembre de 2023. Esto ha sido utilizado por el gobierno para respaldar sus declaraciones sobre el crecimiento salarial.
No obstante, el CETyD señala que este aumento se da en un contexto donde el gobierno ha establecido límites estrictos a las negociaciones paritarias, impidiendo la homologación de acuerdos que superen esos topes. Esta situación genera una aparente contradicción que se refleja en los datos.
El estudio del CETyD muestra un desacople entre los salarios negociados en paritarias y los salarios que efectivamente cobran los trabajadores. Mientras que los salarios negociados se mantuvieron relativamente estables entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, los salarios efectivamente cobrados por los trabajadores crecieron un 9% en el mismo período.
Este fenómeno se explica, en parte, por el comportamiento del mercado laboral. A pesar de que la actividad económica ha recuperado los niveles previos a la crisis, el empleo no ha seguido el mismo ritmo. En cambio, las empresas han optado por aumentar las horas trabajadas por sus empleados, que crecieron un 5% en el último año.
En otras palabras, los trabajadores están ganando más, no necesariamente porque sus salarios básicos hayan aumentado, sino porque están trabajando más horas. El informe del CETyD indica que, si bien el salario total creció, al analizar el salario por hora trabajada, el incremento es considerablemente menor.
El informe del CETyD llega a dos conclusiones principales:
El aumento salarial observado en los últimos meses se debe al incremento en las horas trabajadas y no a un aumento en el valor de la hora de trabajo.
Este aumento basado en horas extra es inestable y podría revertirse rápidamente si la actividad económica se estanca. Las horas extra suelen ser el primer componente salarial en recortarse ante una desaceleración económica.
En resumen, el informe sugiere que el supuesto crecimiento salarial podría ser frágil, y que los ingresos de los trabajadores son vulnerables a los vaivenes de la economía.
Fuente: CETyD - Están creciendo los salarios - Abril 2025.pdf - Google Drive
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
A partir del 4 de agosto de 2025, algunas de las principales empresas de consumo masivo anunciaron incrementos en los precios de productos alimenticios esenciales.
Un nuevo escándalo sacude a la economía argentina tras revelarse que en tan solo 45 días se fugaron U$S 5.300 millones de las reservas del Banco Central, equivalente al 44% del último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la etapa previa, hubo oposición de gremios y distintos sectores políticos respecto a la definición de “indelegable”, algo que finalmente no ocurrió.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
Hoy se marca un hito en la historia judicial de la provincia de Santa Fe con el inicio del primer juicio oral y público por jurados en la ciudad capital.
Nuevo escándalo sacude al Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) tras las denuncias de oftalmólogos de todo el país
Al cumplirse tres años del intento de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta de la Nación y vicepresidenta, diversos sectores del peronismo, junto a organizaciones sociales, sindicales y feministas, convocan a una movilización en su apoyo.