
Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
Economía18/04/2025 Redacción LMEEl informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación indica que, en febrero de 2025, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales del sector privado superó en un 7% al nivel de noviembre de 2023. Esto ha sido utilizado por el gobierno para respaldar sus declaraciones sobre el crecimiento salarial.
No obstante, el CETyD señala que este aumento se da en un contexto donde el gobierno ha establecido límites estrictos a las negociaciones paritarias, impidiendo la homologación de acuerdos que superen esos topes. Esta situación genera una aparente contradicción que se refleja en los datos.
El estudio del CETyD muestra un desacople entre los salarios negociados en paritarias y los salarios que efectivamente cobran los trabajadores. Mientras que los salarios negociados se mantuvieron relativamente estables entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, los salarios efectivamente cobrados por los trabajadores crecieron un 9% en el mismo período.
Este fenómeno se explica, en parte, por el comportamiento del mercado laboral. A pesar de que la actividad económica ha recuperado los niveles previos a la crisis, el empleo no ha seguido el mismo ritmo. En cambio, las empresas han optado por aumentar las horas trabajadas por sus empleados, que crecieron un 5% en el último año.
En otras palabras, los trabajadores están ganando más, no necesariamente porque sus salarios básicos hayan aumentado, sino porque están trabajando más horas. El informe del CETyD indica que, si bien el salario total creció, al analizar el salario por hora trabajada, el incremento es considerablemente menor.
El informe del CETyD llega a dos conclusiones principales:
El aumento salarial observado en los últimos meses se debe al incremento en las horas trabajadas y no a un aumento en el valor de la hora de trabajo.
Este aumento basado en horas extra es inestable y podría revertirse rápidamente si la actividad económica se estanca. Las horas extra suelen ser el primer componente salarial en recortarse ante una desaceleración económica.
En resumen, el informe sugiere que el supuesto crecimiento salarial podría ser frágil, y que los ingresos de los trabajadores son vulnerables a los vaivenes de la economía.
Fuente: CETyD - Están creciendo los salarios - Abril 2025.pdf - Google Drive
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
La política de intervención cambiaria del Banco Central en las últimas semanas ha tenido un impacto en las reservas que han tocado un nuevo mínimo desde enero de 2024.
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Así lo señaló el vicepresidente del BCRA. La entidad financiera también presenta el nivel más bajo de reservas desde septiembre del año pasado.
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.