
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
Economía18/04/2025 Redacción LMEEl informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación indica que, en febrero de 2025, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales del sector privado superó en un 7% al nivel de noviembre de 2023. Esto ha sido utilizado por el gobierno para respaldar sus declaraciones sobre el crecimiento salarial.
No obstante, el CETyD señala que este aumento se da en un contexto donde el gobierno ha establecido límites estrictos a las negociaciones paritarias, impidiendo la homologación de acuerdos que superen esos topes. Esta situación genera una aparente contradicción que se refleja en los datos.
El estudio del CETyD muestra un desacople entre los salarios negociados en paritarias y los salarios que efectivamente cobran los trabajadores. Mientras que los salarios negociados se mantuvieron relativamente estables entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, los salarios efectivamente cobrados por los trabajadores crecieron un 9% en el mismo período.
Este fenómeno se explica, en parte, por el comportamiento del mercado laboral. A pesar de que la actividad económica ha recuperado los niveles previos a la crisis, el empleo no ha seguido el mismo ritmo. En cambio, las empresas han optado por aumentar las horas trabajadas por sus empleados, que crecieron un 5% en el último año.
En otras palabras, los trabajadores están ganando más, no necesariamente porque sus salarios básicos hayan aumentado, sino porque están trabajando más horas. El informe del CETyD indica que, si bien el salario total creció, al analizar el salario por hora trabajada, el incremento es considerablemente menor.
El informe del CETyD llega a dos conclusiones principales:
El aumento salarial observado en los últimos meses se debe al incremento en las horas trabajadas y no a un aumento en el valor de la hora de trabajo.
Este aumento basado en horas extra es inestable y podría revertirse rápidamente si la actividad económica se estanca. Las horas extra suelen ser el primer componente salarial en recortarse ante una desaceleración económica.
En resumen, el informe sugiere que el supuesto crecimiento salarial podría ser frágil, y que los ingresos de los trabajadores son vulnerables a los vaivenes de la economía.
Fuente: CETyD - Están creciendo los salarios - Abril 2025.pdf - Google Drive
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El gobierno de Javier Milei lanza su primer gran proyecto emblemático
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.
El Concejo Municipal aprobó la versión final del diseño. Comienza ahora la etapa de fabricación, tanto de aquella que se utiliza para ceremonias como la de mástil. Buscan que sean manos santafesinas las que puedan coser y bordar el símbolo que representará a la capital provincial.
El ministro de Economía envió un video al Coloquio de Idea, que se realiza en Mar del Plata. También confirmó que va por una reforma tributaria y pidió a los empresarios que banquen el modelo.