
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.
Economía30/06/2025 REDACCIÓN LMEEsta sentencia amenaza directamente el patrimonio nacional y, con ello, la capacidad de Argentina para gestionar sus propios recursos energéticos en beneficio de su gente.
El fallo, que exige la entrega de las acciones Clase D de YPF para saldar una indemnización millonaria a fondos especulativos como Burford Capital y Eton Park, es la culminación de un juicio iniciado por la expropiación del 51% de las acciones de YPF a Repsol en 2012. Sin embargo, la responsabilidad de esta situación no recae en los trabajadores ni en las mayorías populares, sino en decisiones políticas y judiciales que, una vez más, priorizan los intereses de los grandes capitales por encima de la soberanía y el bienestar de la nación.
Cabe destacar que, de manera infundada, el actual presidente ha intentado responsabilizar al ex Ministro de Economía Axel Kicillof por este fallo, desviando la atención de la inacción de su propio gobierno, que no tomó las medidas necesarias para evitar este embargo, dejando desprotegido el patrimonio de todos los argentinos.
La caída de las acciones de YPF en Wall Street tras conocerse la noticia es un síntoma claro de la inestabilidad que genera este tipo de resoluciones. Esta volatilidad impacta directamente en la economía del país y, en última instancia, en el bolsillo de cada argentino. La posibilidad de que YPF, una empresa estratégica para el desarrollo nacional, quede a merced de fondos buitre, es una preocupación mayúscula para quienes defienden un modelo de país con producción y empleo.
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina
Esta medida extrema ha llevado a la suspensión masiva de trabajadores, exacerbando las tensiones en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país