
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
Nadie se salva solo en esta pandemia. Chile envió este cargamento que forma parte de las 260 toneladas de oxígeno medicinal que llegará en las siguientes semanas.
Internacionales29/05/2021 Redacción LMEEl presidente de la República, Francisco Sagasti, anunció la noche del viernes que ingresaron al país las primeras 40 toneladas de oxígeno que el Perú compró de Chile para atender la demanda de pacientes de COVID 19.
“Ya se encuentran en territorio del Perú las primeras 40 toneladas de oxígeno que importamos de Chile. Agradecemos la disposición del hermano país del sur de apoyarnos con esta provisión, que se repetirá cada semana durante toda la emergencia sanitaria”, escribió el primer mandatario en una publicación en su cuenta de Facebook.
Agregó que en el gobierno continúan trabajando “de manera intensa, infatigable y con sentido de urgencia”, junto a la titular de la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, y al equipo que encabeza el ministro de Salud, Óscar Ugarte, en más acciones para abastecer de oxígeno a nuestros hospitales.
Se informó que la ministra de Defensa, Nuria Esparch, estuvo en la frontera sur para recibir los dos isotanques que llegaron procedentes de Chile. Los vehículos pesados se quedaron en la noche en el Complejo Fronterizo Santa Rosa, para continuar su camino por la mañana.
Se supo que el oxígeno será derivado a los hospitales Cayetano Heredia, Sergio Bernales, Hipólito Unanue, Carlos Lanfranco, La Hoz de Puente Piedra y el Hospital Regional de Huacho. Además, al Centro de Aislamiento Temporal Lolo Fernández en Cañete.
Fuente:
https://punovive.com/llegaron-primeras-40-toneladas-de-oxigeno-importadas-de-chile/
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.