
Colombia liquida deuda con el FMI: Un hito en el desendeudamiento nacional a partir de 2026
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país
En los últimos años, Bolivia parece haber retrocedido a un escenario que recuerda los turbulentos años 90, marcados por la inestabilidad política
Internacionales16/08/2025En los últimos años, Bolivia parece haber retrocedido a un escenario que recuerda los turbulentos años 90, marcados por la inestabilidad política, la polarización social y las dificultades económicas. Según un análisis, la crisis actual refleja dinámicas similares a las de aquella década, cuando el país enfrentaba conflictos entre élites políticas, movimientos sociales y una economía vulnerable.
La gestión del gobierno de Luis Arce, en el poder desde 2020, ha sido incapaz de consolidar una estabilidad duradera. La fragmentación dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), con tensiones entre el ala encabezada por Evo Morales y la de Arce, ha exacerbado la polarización. Esta división interna ha debilitado la capacidad del gobierno para abordar problemas estructurales, como el estancamiento económico y la creciente inflación, que han erosionado el poder adquisitivo de la población.
A nivel social, las protestas y bloqueos han resurgido con fuerza, evocando las movilizaciones de los 90 que desafiaban las políticas neoliberales. Los sectores campesinos, indígenas y urbanos, que históricamente han sido la base del MAS, ahora expresan su descontento ante la falta de soluciones concretas. Además, la oposición, aunque fragmentada, ha capitalizado el descontento para cuestionar la legitimidad del gobierno.
En el ámbito económico, Bolivia enfrenta una crisis de divisas y un déficit fiscal que recuerdan los problemas de endeudamiento de hace tres décadas. La dependencia de las exportaciones de gas, que alguna vez fueron la columna vertebral de la economía, se ha reducido drásticamente, mientras que la falta de inversión en sectores productivos ha limitado las opciones de crecimiento.
Este panorama sugiere que Bolivia está atrapada en un ciclo de inestabilidad que combina viejos problemas con nuevos desafíos. La incapacidad de generar consensos y la persistencia de un modelo económico agotado podrían prolongar esta crisis, haciendo imperativo un replanteamiento profundo de las políticas públicas para evitar un colapso mayor.
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
Según declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.
La decisión de Trump de revocar la visa a Petro resalta una tensión creciente entre Washington y líderes latinoamericanos progresistas.
La organización humanitaria, que desde hace meses denuncia la falta de condiciones mínimas para trabajar en la Franja, definió la situación actual como de “riesgo inaceptable”.
Su llegada significó la continuidad del proyecto de la “Cuarta Transformación”, pero también abrió debates sobre el rumbo político, económico y social de la nación.
Lula, sin mencionar nombres específicos, criticó sanciones, restricciones de visado y otras represalias financieras impuestas por Estados Unidos tras el juicio al expresidente Jair Bolsonaro
Trump elogió públicamente a Milei, lo calificó como “un líder fantástico” y se mostró dispuesto a facilitar un préstamo
El descubrimiento, realizado por un equipo del Servicio Geológico de Brasil (SGB) en colaboración con la NASA, revela un sistema de agua subterránea que abarca aproximadamente 125.000 km² en los estados de Bahía y Piauí, con un volumen estimado en miles de millones de metros cúbicos.
Según declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
El gobierno argentino autoriza la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina, abriendo la puerta a la participación privada en un sector estratégico, aunque surge la alarma por las dificultades de revertir esta medida en el futuro.