Trump Cumple su Promesa: Impone Arancel del 50% a Brasil por Motivos de "Seguridad Nacional"

La decisión, que entró en vigor el pasado 7 de agosto, representa un escalón adicional del 40% sobre el 10% ya existente, y ha generado tensiones diplomáticas entre Washington y Brasilia

Internacionales12/08/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

El presidente Donald Trump ha cumplido con una de sus controvertidas promesas de campaña al firmar una orden ejecutiva que impone un arancel del 50% a ciertas exportaciones brasileñas, justificándolo como una medida necesaria para proteger la "seguridad nacional" de Estados Unidos. La decisión, que entró en vigor el pasado 7 de agosto, representa un escalón adicional del 40% sobre el 10% ya existente, y ha generado tensiones diplomáticas entre Washington y Brasilia, exacerbando un conflicto que mezcla comercio, política y libertad de expresión.

Trump 1

La Casa Blanca invocó la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA) de 1977 para declarar una "emergencia nacional" ante lo que describe como una "amenaza inusual y extraordinaria" por parte del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Entre las acusaciones destacan las presiones ejercidas sobre empresas estadounidenses para censurar contenidos, entregar datos de usuarios y aceptar condiciones consideradas "inaceptables". Además, Trump sancionó personalmente al juez brasileño Alexandre de Moraes, quien lidera el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, al que el mandatario estadounidense califica como un "mártir político" víctima de persecución.

No todos los productos brasileños se ven afectados por esta medida. Quedan exentos el jugo de naranja, el mineral de hierro, el acero, los combustibles y los aviones civiles, que representan sectores clave del comercio bilateral. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre ítems como la carne, el café y las frutas, que podrían enfrentar graves restricciones y elevar los precios en el mercado estadounidense. Expertos estiman que esto podría impactar en hasta US$28.000 millones en exportaciones brasileñas, triplicando las cifras de 2024, y forzar a Brasil a redirigir sus ventas hacia mercados como China o Rusia.

La respuesta desde Brasil no se hizo esperar. El presidente Lula calificó la acción de Trump como "autoritaria" y rechazó cualquier negociación bajo presión, argumentando que Estados Unidos está mezclando política interna con asuntos comerciales. Analistas como Jorge Castro señalan que el conflicto podría estar ligado al rol de Brasil en los BRICS, su comercio con China y disputas sobre plataformas como X (anteriormente Twitter), donde se han intensificado las tensiones por regulaciones de contenido.

Este arancel se suma a otras medidas proteccionistas de Trump, como un gravamen del 50% al cobre semielaborado y sanciones a India por compras de crudo ruso, consolidando una política de "América Primero" que ha sido criticada por aislar a EE.UU. en el escenario global. Organizaciones internacionales advierten que podría desencadenar una guerra comercial más amplia, afectando la economía mundial y elevando costos para consumidores en ambos países. Mientras tanto, el gobierno brasileño explora alianzas alternativas, y la oposición en Brasil ve en esto un apoyo implícito a Bolsonaro de cara a futuras elecciones.

Te puede interesar
Lo más visto