
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
El nuevo texto pone en riesgo la ley de aborto
Internacionales26/10/2023 REDACCIÓN LMELa sociedad chilena se enfrenta nuevamente al último tramo de un proceso constituyente donde deberá decidir si el texto elaborado esta vez por una convención dominada por los partidos conservadores y de derecha reemplaza al vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet.
Luego de un primer intento fallido, esta nueva propuesta endurece el trato hacia la migración irregular, cristaliza los sistemas de pensiones y de salud actuales -ambos muy criticados- y también suma artículos que podrían significar un gran retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos como la protección de “quien está por nacer” y la objeción de conciencia.
“Por segunda vez se repite la incapacidad de los actores políticos de cruzar la valla e ir más allá de sus propias mayorías y abrirse a buscar un acuerdo transversal”, observa Claudio Fuentes, investigador chileno y director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.
Lo dice por el actual proceso constituyente dominado por el ultraconservador Partido Republicano y otras coaliciones de derecha pero también por el anterior, el proceso constituyente que significó la salida política al estallido social de 2019. En esa oportunidad, los consejeros constitucionales fueron definidos por voto popular y tuvo como resultado una expresión progresista y de izquierda, en línea con las reivindicaciones sociales levantadas en las manifestaciones masivas de ese entonces.
Libertad de conciencia, aborto y sistema de pensiones
A diferencia de ese primer intento progresista, que tuvo como resultado un borrador que universalizaba derechos fundamentales y que finalmente fue fracasado en el plebiscito de salida, especialistas advierten que el proceso actual podría dejar una nueva Constitución con varios artículos críticos y preocupantes.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/607814-constitucion-de-chile-el-nuevo-texto-recorta-derechos-y-pone
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Florida se convirtió en el primer estado de EE. UU. en anunciar que eliminará todos los mandatos de vacunas para niños en edad escolar, una decisión impulsada por el cirujano general del estado, Joseph Ladapo, y respaldada por el gobernador Ron DeSantis, en el marco de una fuerte reivindicación de la “libertad médica” y el derecho de los padres a decidir.
La Embajada de la Federación Rusa en Argentina emitió un comunicado en el que desmintió de manera categórica las versiones que la vinculan con supuestas grabaciones de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada.
La medida se produce después de que el gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, promoviera la ilegalización del grupo.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El Ejecutivo argentino confirmó que no postulará al país para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, anunciado tras largas semanas de especulaciones.
El Ministerio de Capital Humano admitió que el informe de auditoría que el oficialismo había esgrimido como argumento para suspender el envío de alimentos a los comedores comunitarios nunca existió.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.