
Sheinbaum rechaza una posible intervención militar de Estados Unidos en México
“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.
Miles de personas se movilizaron en Montevideo por Memoria, Verdad y Justicia
Internacionales21/05/2025 REDACCIÓN LMEDesde Montevideo
Miles de uruguayos reafirmaron su compromiso con la lucha por los derechos humanos una vez más. Lo hicieron de a pie, a lo largo de varias cuadras, sin cantos ni voces amplificadas, con un respeto tan solemne como sentido por las víctimas del Terrorismo de Estado que invita a revisitar el pasado. Porque las heridas abiertas no cicatrizan. La dictadura no es un vago recuerdo. Sus consecuencias siguen hasta la actualidad.

En esa espina dorsal de esta capital que es la avenida 18 de Julio, se realizó la 30° Marcha del Silencio. Un hecho que ya es un ritual cargado de capital simbólico. Que se replicó también en distintas ciudades del interior. Incluso en países tan distantes entre sí como Japón y Ecuador. Bajo la consigna: “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”.
Dolor silencioso
La columna que partió desde la Universidad de la República, en el cruce entre Juan Jackson y Avenida Rivera caminó a paso lento por la 18 hasta Plaza Libertad. A su frente iban familiares con pancartas de los desaparecidos. Los registros uruguayos indican que son 197, muchos de ellos secuestrados en la Argentina. Una cara y un nombre en cada cartel señalaban el dolor silencioso de sus familiares. Como el que portaba la prima de José Luis Urtasun, detenido-desaparecido en Buenos Aires el 13 de agosto de 1978.
Al frente de la marcha iba Jair Krischke, el presidente del Movimiento de Derechos Humanos de Brasil, militante infatigable que salvó vidas de uruguayos al otro lado de la frontera durante la dictadura de 1973 a 1985. La cabeza de la columna fue seguida por detrás por una nutrida cantidad de personas. Otras tantas la acompañaban de cerca, desde las veredas, donde un silencio envolvente solo era interrumpido por algunas voces aisladas de los militantes que despejaban el camino para que no se interpusieran fotógrafos y camarógrafos delante de la movilización y un pequeño móvil que iba filmando su desarrollo.
En la esquina de Magallanes y 18 de Julio, sobre la Plaza de los Bomberos, se habían reunido referentes del Movimiento de Participación Popular (MPP), hoy en el gobierno del Frente Amplio. El secretario de la Presidencia Alejandro Pacha Sánchez, la ministra de Defensa Sandra Lazo y el diputado nacional Gabriel Otero, víctima de la dictadura. Cuando niño, vivió detenido en un cuartel junto a su madre Melba, militante política al igual que su padre, Evaristo Manuel.

Educación en memoria
“Se debe trabajar desde muchos ángulos toda esta temática. La educación en memoria es fundamental. Hace treinta años que venimos a esta marcha, acá y en el interior del país. He estado en Treinta y Tres, en Rocha, en varios lugares del país y en general vengo con mis hijos, en alguna oportunidad con mi nieta. O sea, cada vez se suma más gente y concita voluntades en la necesidad de avanzar en la búsqueda de la verdad. Y hasta que esto no suceda no habrá una verdadera reconciliación”, dijo la ministra Lazo.
Son tiempos de retroceso en el mundo para las políticas de memoria, verdad y justicia. En la Argentina lo sabemos de sobra. El gobierno de Javier Milei cultiva el negacionismo. En Brasil sigue vigente la Ley de Amnistía de 1979 con la cual los militares se garantizaron impunidad por sus crímenes en los años 60 y 70. En Uruguay las causas avanzaron lento, se perdió un referéndum para abolir la Ley de Caducidad, pero la Marcha del Silencio interpela cada año sobre las derivaciones de un pasado no cerrado.
Otero dice que el camino transitado hasta ahora “es consecuencia de esa cuestión de lucha y resistencia de este pueblo que reclama dónde están los 197 desaparecidos. Reclama verdad. Reclama justicia. Y tenemos la esperanza de que este gobierno, que el presidente Yamandú (Orsi) y la ministra de Defensa puedan tener éxito en encontrar la verdad que muchos queremos todavía. Esta es una marcha sostenida por los jóvenes. Hoy me tocó vivirla con mis sobrinos nietos de 22 y 19 años y andan por ahí. Ellos me preguntaron: ‘Tío, ¿Cómo fue la primera marcha?’ Están sensibilizados con el tema y por esta movilización que es un ícono de resistencia”.
Uruguay no olvida a sus víctimas del Terrorismo de Estado pero hay bolsones de negacionismo que perduran, sobre todo en las redes sociales. Militares condenados que reciclan el olvido y desafían al gobierno. Voces críticas que sostienen aún hoy, en el siglo XXI, que “no hubo una dictadura, torturas, ni desapariciones”. Que atribuyen a los militares una condición beatífica por haber salvado al país del comunismo internacional. Una construcción de subjetividad que a girones, incluso se prolongó en los primeros gobiernos constitucionales de Julio María Sanguinetti y Luis Lacalle Herrera.
La trigésima Marcha del Silencio extrañó esta vez a dos grandes uruguayos que no pudieron estar presentes porque se fueron de este mundo con cuatro días de diferencia. El expresidente José Pepe Mujica y María Belela Herrera, la activista de Derechos Humanos, profesora y política uruguaya, que llegó a ser vicecanciller del Uruguay entre 2005 y 2008. Este martes 20 de mayo también, ese hombre que cosechó recordatorios elogiosos por su trayectoria de lucha, sabiduría popular y coherencia, además hubiera cumplido 90 años.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/827484-uruguay-celebro-la-30-deg-marcha-del-silencio

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Sin dar detalles, el secretario de Defensa estadounidense anunció esta operación militar con la excusa del narcotráfico, tras desplegar el buque de guerra más grande del mundo en las costas del Caribe y realizar 19 ataques a lanchas en los que asesinó a 80 personas.

Aunque la principal economía europea no registra un caso de polio salvaje adquirido localmente desde 1990, la aparición del virus en el alcantarillado activa las alarmas sanitarias. La detección, realizada a través de los programas de vigilancia ambiental, subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El gobierno de Donald Trump justifica las operaciones como parte de una cruzada contra el narcotráfico, pero Venezuela denuncia que los ataques buscan un cambio de gobierno en el país.

El mandatario calificó los ataques contra comunidades cristianas como una "amenaza existencial" y anunció que declaró a Nigeria como un "país de especial preocupación" por graves violaciones a la libertad religiosa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva rechazó categóricamente cualquier intervención militar terrestre de Estados Unidos en territorio venezolano, en medio de crecientes tensiones regionales por el despliegue naval yanqui en el Caribe. Sus declaraciones, pronunciadas en Belém durante preparativos para la COP30, llaman a la cooperación contra el narcotráfico en lugar de "ataques innecesarios".

El presidente de la Mutual de Trabajadores de Tecnología, Leandro Monk, dialogó con La Patriada sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Cuestionó el modelo extractivista de las grandes corporaciones y llamó a pensar la tecnología desde la soberanía, el trabajo y el bien común.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Reclaman, entre otras cosas, “una jubilación mínima de $1.250.000 proporcional en todas las escalas, que respete la canasta básica total de la tercera edad”.

Analizan medidas de emergencia en Granja Tres Arroyos