
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, condenó la participación de actores “nacionales” e “internacionales” durante el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019. En ese sentido, volvió a denunciar al gobierno de Mauricio Macri por haber “enviado armas y municiones a los golpistas”.
Internacionales23/09/2021 Redacción LMEDurante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Arce se refirió a la ruptura del orden constitucional en Bolivia ocurrió por la actuación de “políticos que no cuentan con el respaldo del pueblo en las urnas, de malos efectivos de la policía y las fuerzas armadas, de la jerarquía católica y los medios”.
En esa línea, el presidente boliviano condenó la participación de la Organización de Estados Americanos (OEA), “a través de su secretario general, Luis Almagro” y “de otros gobiernos como el de Mauricio Macri que enviaron armas y municiones a los golpistas”. También aseguró que tuvieron un rol en el quiebre institucional “representantes de la Unión Europea y otras organizaciones no gubernamentales”.
“Nuestro compromiso con el pueblo boliviano es que se haga justicia por las 38 vidas perdidas, los cientos de heridos y por las violaciones a los derechos humanos”, planteó Arce ante los líderes mundiales.
En julio de este año, el gobierno boliviano denunció que la administración de Mauricio Macri envió “material bélico” con el fin de colaborar en la represión de cientos de ciudadanos que se manifestaron contra la asunción de la presidenta de facto, Jeanine Áñez.
Otros puntos
Durante su discurso, Arce también hizo hincapié en las consecuencias de la pandemia provocada por la covid-19 y lanzó varias críticas al sistema capitalista por lógica de inequidad y desigualdad.
“La pandemia ha demostrado la fragilidad de nuestras sociedades y Estados, generando impactos sin precedentes en la salud, la economía, la educación, entre otros ámbitos”, sostuvo el mandatario.
Además, señaló que el capitalismo “ha mercantilizado todos los ámbitos de la vida social, y la salud no escapa a sus tentáculos”.
En ese sentido, sostuvo que la ciencia médica “debe estar al servicio de la humanidad”. Por eso, pidió a los laboratorios internacionales que “liberen las patentes y compartan el conocimiento y tecnología para producir vacunas, y mediante un trabajo conjunto” se garantice “el acceso inmediato a todas las personas de todos los países del mundo”.
Asimismo, pidió que Naciones Unidas trabaje para “evitar el acaparamiento de vacunas” y promuevan “el acceso universal justo y equitativo”.
Finalmente, Arce planteó el problema de acceso a recursos que tienen los países de América Latina, el Caribe y África. Por eso propuso “avanzar en el alivio de la deuda externa para apoyar políticas sociales para poblaciones en situaciones de vulnerabilidad”.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.
Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio”, advirtió. Agregó que se impondrán "casi de inmediato" y su impacto será "en todos los países". Además insistió en su plan de limpieza étnica en la Franja de Gaza.
El BRICS "no está hablando de crear una moneda común", dijeron, aunque sí tienen en vista una plataforma común. En diciembre advirtieron que cualquier intento de Estados Unidos de obligar al uso del dólar "sería contraproducente".
La cifra de enero equivale al 27% de todo 2024
Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.