Brasil cada vez más seco: perdió 15% de su agua dulce en 30 años

En medio de la peor crisis hidrica en 91 años, la plataforma multidisciplinaria MapBiomas advirtió sobre el impacto que el fenómeno provoca en la región. Brasil tiene el 12% de la reserva de agua dulce del planeta y el 53% de Sudamérica.

Internacionales23/08/2021 Redacción LME
2112581

Brasil, una de las mayores reservas de agua del planeta, se está secando: las superficies cubiertas con agua dulce entre 1991 y 2020 se redujeron 15,7%, según datos oficiales revelados este lunes por la plataforma multidisciplinaria MapBiomas.

5d5ff9580ef02_1004x565

El estudio se dio a conocer en momentos de la peor crisis hídrica de los últimos 91 años, que provoca desastres económicos y ambientales, además de aumentar el costo de la energía para la población, que teme un racionamiento.

La plataforma MapBiomas, una entidad donde se agrupan especialistas de las universidades brasileñas y de organizaciones no gubernamentales, reveló este lunes el tamaño del agotamiento de las reservas hidrográficas.

La situación es de gran impacto regional, porque la Argentina comparte con Brasil la Cuenca del Paraná, que se encuentra en grave crisis de sequía, y Brasil comparte la Cuenca del Rio Amazonas con siete países.

La reducción de agua dulce en Brasil desde 1991 a 2020 cayó 15,7 por ciento, dice el estudio en base a datos satelitales iniciados en 1985.

La situación más crítica es la región del Pantanal, en el estado de Mato Grosso do Sul, fronterizo con Paraguay. Mato Grosso do Sul perdió 57% de su agua dulce y se transformó en un polo sojero desde fines del siglo XX, algo similar al segundo estado en el ranking de sequía, Mato Grosso, la locomotora del agronegocio de Brasil.

"Estamos perdiendo la superficie del agua y eso no es poco. Los períodos de inundación ya no son suficientes para compensar la sequía", dijo el coordinador general de MapBiomas, el ingeniero forestal Tasso Azevedo.

Brasil tiene el 12 por ciento de la reserva de agua dulce del planeta y el 53 por ciento del agua dulce sudamericana

selva-rdn
Según Azevedo, las razones hay que encontrarlas en el cambio climático, con más sequias en general con aumento de la temperatura y reducción de temporadas de lluvia.

Otro argumento es la deforestación amazónica (para ganadería, extracción ilegal de madera y minería ilegal), que redujo los llamados "ríos voladores" que van llevando humedad a todo el planeta.

El Río San Francisco, que nace en Minas Gerais y baña el semiárido nordestino, redujo 10% su capacidad de agua sobre todo por la irrigación artificial empujada por el gran motor del agronegocio en la región, el Matopiba, como se conoce al enclave sojero ubicado entre los estados de Maranhao, Tocantins, Piaui y Bahía.

Azevedo reveló que el Río Negro, en la región amazónica, perdió 22% de superficie entre 1999 y 2000 debido a la deforestación y a que los terratenientes han desviado el curso del agua para hacer reservorios en las haciendas.

Fuente:

https://www.telam.com.ar/notas/202108/566024-brasil-sequia-perdida-agua-dulce-calentamiento-global.html

Te puede interesar
D2JVRA3VZ5IUXADN7XEVEN7XGU

Macron propone extender la disuasión nuclear frente a Rusia

Redacción LME
Internacionales06/03/2025

En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.

915371-cfk-20mujica

Cristina visitó a Pepe Mujica:

REDACCIÓN LME
Internacionales20/02/2025

La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.

Elecciones en Ecuador

Elecciones en Ecuador:

REDACCIÓN LME
Internacionales10/02/2025

Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.

Orsi 1

Uruguay: el Frente Amplio vuelve al poder con Yamandú Orsi

REDACCIÓN LME
Internacionales25/11/2024

Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.

Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales