
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
En medio de la peor crisis hidrica en 91 años, la plataforma multidisciplinaria MapBiomas advirtió sobre el impacto que el fenómeno provoca en la región. Brasil tiene el 12% de la reserva de agua dulce del planeta y el 53% de Sudamérica.
Internacionales23/08/2021 Redacción LMEBrasil, una de las mayores reservas de agua del planeta, se está secando: las superficies cubiertas con agua dulce entre 1991 y 2020 se redujeron 15,7%, según datos oficiales revelados este lunes por la plataforma multidisciplinaria MapBiomas.
El estudio se dio a conocer en momentos de la peor crisis hídrica de los últimos 91 años, que provoca desastres económicos y ambientales, además de aumentar el costo de la energía para la población, que teme un racionamiento.
La plataforma MapBiomas, una entidad donde se agrupan especialistas de las universidades brasileñas y de organizaciones no gubernamentales, reveló este lunes el tamaño del agotamiento de las reservas hidrográficas.
La situación es de gran impacto regional, porque la Argentina comparte con Brasil la Cuenca del Paraná, que se encuentra en grave crisis de sequía, y Brasil comparte la Cuenca del Rio Amazonas con siete países.
La reducción de agua dulce en Brasil desde 1991 a 2020 cayó 15,7 por ciento, dice el estudio en base a datos satelitales iniciados en 1985.
La situación más crítica es la región del Pantanal, en el estado de Mato Grosso do Sul, fronterizo con Paraguay. Mato Grosso do Sul perdió 57% de su agua dulce y se transformó en un polo sojero desde fines del siglo XX, algo similar al segundo estado en el ranking de sequía, Mato Grosso, la locomotora del agronegocio de Brasil.
"Estamos perdiendo la superficie del agua y eso no es poco. Los períodos de inundación ya no son suficientes para compensar la sequía", dijo el coordinador general de MapBiomas, el ingeniero forestal Tasso Azevedo.
Brasil tiene el 12 por ciento de la reserva de agua dulce del planeta y el 53 por ciento del agua dulce sudamericana
Según Azevedo, las razones hay que encontrarlas en el cambio climático, con más sequias en general con aumento de la temperatura y reducción de temporadas de lluvia.
Otro argumento es la deforestación amazónica (para ganadería, extracción ilegal de madera y minería ilegal), que redujo los llamados "ríos voladores" que van llevando humedad a todo el planeta.
El Río San Francisco, que nace en Minas Gerais y baña el semiárido nordestino, redujo 10% su capacidad de agua sobre todo por la irrigación artificial empujada por el gran motor del agronegocio en la región, el Matopiba, como se conoce al enclave sojero ubicado entre los estados de Maranhao, Tocantins, Piaui y Bahía.
Azevedo reveló que el Río Negro, en la región amazónica, perdió 22% de superficie entre 1999 y 2000 debido a la deforestación y a que los terratenientes han desviado el curso del agua para hacer reservorios en las haciendas.
Fuente:
https://www.telam.com.ar/notas/202108/566024-brasil-sequia-perdida-agua-dulce-calentamiento-global.html
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.