Hidrovía es Soberanía Nacional

En días se vence la concesión sobre la Hidrovía del río Paraná, la problemática excede la coyuntura, nos atraviesa como país y en nuestra historia los hitos están marcados por la búsqueda de la Independencia.

Editoriales - #NuestraMirada25/04/2021Martín OrellanoMartín Orellano

Durante todo el fin de semana el hashtag #ElParanaEsNuestro ayudó a seguir sosteniendo la discusión pública sobre el final de la concesión del control del río Paraná, que está por vencerse en pocos días luego de la privatización en los noventa y sus respectivas prórrogas. Poner sobre el tapete la relevancia que este tema tiene para la Patria y para el conjunto social, excede por mucho sólo un problema comercial de los exportadores y del comercio con el mundo.

HIDROVIA-PARAGUAY-PARANA

No sólo es una cuestión donde miles de millones de dólares circulan por una hidrovía, que tiene poco o nulo control por parte del Estado, es un tema de candente actualidad frente al endeudamiento financiero del Estado Nacional y los Estados Provinciales. También es una discusión que nos remonta a la misma Historia de conformación de la Nación. El tema vuelve a indagar en la argentinidad misma, en nuestras propias acciones. Y cuando digo nuestras me refiero a lo que hicimos como argentinos a lo largo de los últimos 211años de vida en estas tierras.

En no pocas oportunidades sostuvimos que el modelo neoliberal de los noventa vino a cambiar el paradigma social hacia la especulación y la individualidad, pero si lo vemos en su desarrollo esto fue una consecuencia de lo sucedido en toda la región en la década del setenta. Dictaduras que cambiaron los poderes populares establecidos para imponer las ideas de Friedman y sus acólitos.

caracteristicas-del-neoliberalismo
En Argentina específicamente esto tuvo un eco previo que fue el ´55, donde un gobierno elegido democráticamente por el 62% de la población, cae bajo un golpe de Estado que interrumpe un proceso de desarrollo, que no tiene parangón en la historia de Latinoamérica, para someterse rápidamente a las directivas del Fondo Monetario Internacional.
Pero tampoco lo podemos dejar ahí, ya que este mismo escenario, de poder popular derrocado en las armas, tiene un correlato en el golpe de Estado a Irigoyen en el ´30, marcando a sangre y fuego el siglo y devolviendo el poder a las oligarquías, que lo habían resignado en manos de aquella democracia primigenia de 1916.

8386

Y esto no queda en el siglo XX, la conformación del país agroexportador la tenemos que indagar en los hechos posteriores a Caseros, ya que la estructura del Estado, en una mirada historiográfica, toma cuerpo entre 1852 y 1890 donde el liberalismo le da forma definitiva a la Nación y pone un final a la discusión de Unitarios y Federales.

Caseros
Y 1852 fue el final de la discusión inaugurada en 1810, en el cabildo de Buenos Aires, sobre la dependencia o no de Fernando VII, Napoleón, algún Marqués, o la Corona Británica, donde triunfan los intereses de los mercaderes que querían libre mercado, pero también triunfa la búsqueda de la autodeterminación y la independencia que llegaría recién 6 años después.

32647_(500X500)

La Hidrovía nos lleva otra vez a indagar en la soberanía, en la búsqueda de la Independencia, y a sortear los intereses económicos extranjeros para poner prioridad a los intereses de la Patria y de los argentinos. Rescatar un parte de los recursos, no en términos de confiscar el trabajo y la producción, sino para pensar que, como dice el libro de Luciano Orellano, la Argentina Sangra por las barrancas del río Paraná.
En esas venas abiertas de los recursos y la producción nacional hay un conjuntos de empresas que tienen todo un entramado complejo de artilugios financieros para pagar muy poco, o nada, de impuestos al país. 
Los impuestos son una molestia desde la perspectiva de quien sostiene que el Estado no sirve, que ahoga el desarrollo privado e impide que la mano invisible del mercado permita el progreso nacional.
Desde otra perspectiva, los impuestos permiten que el Estado tenga recursos para enfrentar las desigualdades del capitalismo y ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona. Y como consecuencia de esta idea se puede pensar un Estado Empresario para que el conjunto social tenga potestad y de la pelea en el campo de juego del mercado, pero sin perdedores ni excluidos.

semana-de-mayo-revolucion-1810-e1590012742425-1000x600

Discutir lo que hacemos con nuestra soberanía, nuestra independencia, con nuestros recursos y con la Hidrovía es la misma discusión que tenemos en este sur del mundo desde 1810.

Te puede interesar
en-el-fondo-del-mar

Un país entero mirando el fondo del mar

Martín Orellano
Editoriales - #NuestraMirada01/08/2025

Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.

Lo más visto