
Sheinbaum rechaza una posible intervención militar de Estados Unidos en México
“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.
Entrevista a Husni Abdel Wahed, periodista y político palestino, que actualmente se desempeña como embajador del Estado de Palestina en la República Argentina.
Internacionales22/04/2021
Martín OrellanoCon motivo de recordarse en estos días el 73º aniversario de la creación del Estado de Israel, Radio Cultura entrevistó al Embajador de Palestina en Argentina. A continuación un extracto de la entrevista radial.

"Primero debemos situarnos en el contexto histórico para entender el conflicto palestino. En 1948 se da comienzo a una etapa muy dolorosa para nuestro pueblo. Previo a esa fecha hay que recordar que en el mundo hubo una guerra mundial y uno de sus hechos relevantes fue el holocausto. Un hecho que hay que repudiar con todas las fuerzas y no aceptar de ninguna manera tales políticas. Lamentablemente el mundo sólo recuerda una parte de las víctimas de esa guerra, habitualmente se habla de seis millones de muertes que son las víctimas del holocausto, pero sólo en Rusia perdieron la vida veinte millones de seres humanos que el mundo ignora".
"Esto fue capitalizado por el movimiento sionista y las grandes potencias para imponer un modelo colonialista en Medio Oriente, específicamente en Palestina. La resolución 182 de Naciones Unidas determinó la creación del Estado de Israel con una partición de Palestina, se les destina el 55% de este territorio para establecer ese Estado".

"La población Palestina era dueña del 94% de la tierra y a través de esta decisión se le destina sólo el 44% y casi el 1% tendría un estatus especial, ya que son los lugares santos de las tres religiones monoteístas. Recordemos que Palestina es la cuna del Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo".
"Unos meses más tarde Gran Bretaña anuncia el retiro de Palestina y le entrega al Movimiento Sionista sus posesiones y armas. En el mismo día se anuncia la creación del Estado de Israel, proclama su independencia y, sin respetar la resolución, que le destinaba el 55% del territorio, ocupa el 78% y explusa tres cuartas partes de la población de sus hogares".

"Cuando se crea el movimiento sionista barajaban tres alternativas para la creación del Estado Judío, una en la Patagonia Argentina, otra en África y la tercera era Palestina. Esto hecha por tierra aquella mitología del pueblo elegido en la tierra prometida. El argumentar a partir de una mitología para justificar la ocupación, la represión y el asesinato de un pueblo no es concebible".
"La expansión es una constante el gobierno judío. Y esto se da bajo la mirada complaciente del resto del mundo. Porque si esto mismo sucede en otras partes el mundo reacciona, sin embargo el complejo de culpa evita cualquier crítica para no quedar como antisemita. Lo cual también es otra falacia, no hay pueblo más semita que los palestinos. Si existe antisemitismo es el que ejerce Israel sobre el pueblo palestino. Nuestro país tiene diez mil seiscientos años de historia continua, es cuna de civilización, de culturas y religiones".

"En Occidente se presenta a Israel como un oasis de democracia en medio de un desierto de dictaduras. Y esto es otra falacia. Cómo puede ser democrático un país que coloniza y esclaviza. Que tiene leyes racistas y discriminatorias. Hay democracia sólo para los judíos, los no judíos no tienen derechos. Incluso en sus leyes plantean que el derecho a la autodeterminación sólo les pertenece a ellos, los palestinos no tenemos ese derecho. Cuando los palestinos queremos tener un proceso democrático es Israel la que lo impide, llegando hasta encarcelar candidatos y autoridades. Y más allá de la imagen que se traslada al mundo, el pueblo ocupado e invadido es el palestino".
"Lamentablemente en nuestro mundo hay dos categorías de países y de seres humanos, cuando ocurren crímenes de guerra en África o en Yugoslavia hay sanciones muy severas y se cumplen. Pero cuando Estados Unidos o Israel son acusados no sucede lo mismo. No somos ni mejores ni peores, sólo nos senitmos iguales y exigimos lo mismo que los demás pueblos: Derechos Humanos, Justicia y Paz".


“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Sin dar detalles, el secretario de Defensa estadounidense anunció esta operación militar con la excusa del narcotráfico, tras desplegar el buque de guerra más grande del mundo en las costas del Caribe y realizar 19 ataques a lanchas en los que asesinó a 80 personas.

Aunque la principal economía europea no registra un caso de polio salvaje adquirido localmente desde 1990, la aparición del virus en el alcantarillado activa las alarmas sanitarias. La detección, realizada a través de los programas de vigilancia ambiental, subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El gobierno de Donald Trump justifica las operaciones como parte de una cruzada contra el narcotráfico, pero Venezuela denuncia que los ataques buscan un cambio de gobierno en el país.

El mandatario calificó los ataques contra comunidades cristianas como una "amenaza existencial" y anunció que declaró a Nigeria como un "país de especial preocupación" por graves violaciones a la libertad religiosa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva rechazó categóricamente cualquier intervención militar terrestre de Estados Unidos en territorio venezolano, en medio de crecientes tensiones regionales por el despliegue naval yanqui en el Caribe. Sus declaraciones, pronunciadas en Belém durante preparativos para la COP30, llaman a la cooperación contra el narcotráfico en lugar de "ataques innecesarios".

El presidente de la Mutual de Trabajadores de Tecnología, Leandro Monk, dialogó con La Patriada sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Cuestionó el modelo extractivista de las grandes corporaciones y llamó a pensar la tecnología desde la soberanía, el trabajo y el bien común.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Reclaman, entre otras cosas, “una jubilación mínima de $1.250.000 proporcional en todas las escalas, que respete la canasta básica total de la tercera edad”.