
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
Los avances en una de las vacunas contra el coronavirus son buenas noticias. Pero la Organización Mundial de la Salud ha destacado que no se puede esperar a tener una vacuna porque hay que salvar vidas ahora, entre ellas las de grupos vulnerables como los pueblos originarios.
Internacionales22/07/2020 Redacción LMEEl director de emergencias de la Organización, Michael Ryan, dijo que son “resultados positivos los avances en la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford, que ha dado resultados alentadores en un ensayo con 1000 voluntarios.”, pero precisó que son “estudios de fase 1” por lo que aún queda “un largo camino”. “Ahora hay que probarla en grupos más grandes de población", señaló.
Una vez que se logre que una vacuna sea efectiva, el reto será poderla fabricar a escala y que esté disponible para todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha creado un acelerador de vacunas, pero Ryan explicó que habrá que dar una prioridad.
“Ese mecanismo como es actualmente no podrá dar una vacuna a todos en el mundo. Tendremos que priorizar y diseñar políticas y prioridades para el mejor uso de esas vacunas”, explicó.
Por su parte, el director de la Organización insistió en que para que haya una distribución justa lo más importante es el compromiso político, pero aseguró que “algunos países se mueven en la otra dirección”.
“Si no hay consenso para que esta vacuna sea un bien público global, los que no puedan permitírsela se quedarán sin ella", alertó Tedros Adhanon Gebreyesus.
Fuentes:
https://news.un.org/es/story/2020/07/1477691
http://www.who.int/es/
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En el fuero contencioso administrativo, se planteó la inconstitucionalidad de la resolución 943/2023 de Patricia Bullrich. "Esperamos tener una sentencia pronto", dice Diego Morales, directivo del CELS.