Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales

Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025 Carlos Borgna

En tiempos donde el Gobierno Nacional avanza sobre los derechos de las Mujeres y las diversidades, dónde concreciones como la ESI y distintas logros en temas de género pretenden ser invalidados, e inclusive se intenta modificar la legislación que consagró esas cuestiones específicas, desde distintos sindicatos, organizaciones sociales y de experiencias como Ni una Menos se continúa –no sólo- en la defensa de lo conquistado sino que también se advierte y señala directamente a los responsables -en muchos casos titulares de ejecutivos provinciales y locales, como así también legisladores y legisladoras- que explicitan esas iniciativas e intentos de retrotraer situaciones ya consagradas en las leyes.

marcha-ni-una-menosjpg
El caso de NI una menos Santa Fe es un buen ejemplo de ello. Mientras partidos y organizaciones sindicales seguían sin tomar postura frente a la realidad nacional pero fundamentalmente la provincial, las integrantes de la Asamblea decían en sus documentos y declaraciones: “Marchamos para honrar a las mujeres trabajadoras que dieron su vida por mejores condiciones de trabajo.

Este fue el origen del 8M y hoy permanecemos en la lucha”. “El desmantelamiento del Estado nacional y provincial ha dejado a trabajadores y trabajadoras cesantes y en estado de precariedad. Las más perjudicadas somos las mujeres y el colectivo de diversidades. “En la provincia de Santa Fe, durante 2024, las mujeres ganamos un 27,7% menos que los varones, según datos del INDEC, superando la media nacional.”

Desde este contexto social y político merece resaltarse la actividad realizada hace pocos días atrás por la Red de Mujeres Municipales y Comunales de FESTRAM, donde se compartieron diferentes experiencias colectivas en la perspectiva de la ampliación de derechos lo que “permitió intercambiar herramientas y miradas sobre los desafíos” que enfrentan. El primer dato es que esa tarea fue realizada de abajo hacia arriba, es decir desde los propios sindicatos de base de la Federación, debatiendo situaciones concretas, y abordajes específicos. 

De allí se infiere lo que el parte de prensa, dado a conocer en las últimas horas, expresa: “En el desarrollo pudimos analizar: una ordenanza municipal de Protocolo para trabajar en ambientes libres de violencia, Licencia por maternidad, paternidad, adopción y fertilización asistida, Licencia por Violencia de Género, Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia y acoso por cuestiones de Género en el ámbito sindical y Resoluciones de licencias especiales”.

Jornada-2-1

Y resulta más interesante, aún, cuando en la misma comunicación institucional se agrega: “Sostenemos la importancia de fortalecer los espacios de encuentro, debate y reflexión porque sabemos que nadie se salva sola ni solo. Tenemos la potencia para seguir transformando nuestras realidades.  Entendemos que nuestra estructura sindical es patriarcal por eso tendemos redes para construir nuevas subjetividades: buscando distintas formas de articular, desterrar la competencia y el protagonismo, apoyándonos entre nosotrxs”.

Estos párrafos habilitan hacia el conjunto del mundo sindical santafesino a un debate más profundo -que debe darse sin ambigüedades ni hipocresías- sobre el verdadero estado de situación en la materia. 
En este marco vale también ponderar el llamado a la construcción de agendas –hecho éste sobre el cual el movimiento de mujeres y disidencias tiene vasta experiencia- para que las acciones que se emprendan no sean sólo respuestas ante hechos coyunturales sino parte de una estrategia de trabajo mayor y a mediano y largo plazo.

Te puede interesar
3908ee4e-cd6b-4165-8728-2ccd58ecc1a9

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Papa-peronista-e1447970743726

Era uno de los nuestros

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada27/04/2025

Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.

65fc79dbdb570

En la coyuntura. De lo que realemente se trata

Red de Comunicadores del Mercosur
Editoriales - #NuestraMirada12/04/2025

No es sólo una cuestión de egos. De quien maneja la lapicera. De cargos legislativos, o de candidaturas para 2027. Ni tierra de traiciones, y traicionados. La interna –que tanto daño le está haciendo al campo nacional y popular- es un problema claro y concreto de construcción política.

peronismo_1

Termine como termine

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada17/01/2025

“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.

Lo más visto
3908ee4e-cd6b-4165-8728-2ccd58ecc1a9

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.