
La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
Economía08/08/2025 Redacción LMEEn el primer semestre de 2025, Argentina importó un promedio de 1.033 toneladas mensuales de carne vacuna desde Brasil, según datos oficiales del país vecino, marcando el volumen más alto desde que comenzaron los registros en 1997. Esta cifra, que contrasta con las apenas 24 toneladas importadas en el mismo período de 2024, representa un aumento del 4.200% y refleja un cambio significativo en el comercio cárnico, tradicionalmente dominado por la producción nacional. Mientras tanto, las exportaciones argentinas de carne alcanzaron los 3.400 millones de dólares en 2024, con China como principal destino, absorbiendo más del 75% de los envíos, según informes de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El aumento de las importaciones se explica por la política económica del Gobierno de Javier Milei, que fortaleció el peso y abrió el comercio, haciendo más competitiva la carne brasileña. Según Diego Ponti, analista del mercado cárnico del grupo AZ, “Argentina se ha vuelto más cara en dólares, lo que abrió la puerta a importar carne a precios más bajos”. Este fenómeno, aunque limitado en volumen frente a las 250.000 toneladas mensuales que produce el país, genera preocupación en un contexto de caída del consumo interno, que en febrero de 2025 alcanzó un mínimo histórico de 40 kilos por persona al año, según el USDA. Los precios de la carne en el Área Metropolitana de Buenos Aires subieron un 53% interanual en junio, superando la inflación general del 39%, lo que golpea el bolsillo de los trabajadores.

El impacto de estas importaciones, destinadas principalmente a la manufactura según Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA), es considerado “poco significativo” por el sector. Sin embargo, la tendencia preocupa a pequeños productores y trabajadores de frigoríficos, especialmente en regiones como Santa Fe, donde la Cámara de Frigoríficos local calificó el volumen como “mínimo” pero reconoció su uso en productos procesados. La apertura comercial, sumada a un tipo de cambio oficial de 1.360 pesos por dólar, abarata las importaciones, pero también presiona la balanza comercial en un momento en que el Gobierno busca acumular divisas para cumplir con el Fondo Monetario Internacional.
El contexto económico agrava las tensiones. La recesión, iniciada en 2023 por la sequía y desequilibrios macroeconómicos, ha reducido el poder adquisitivo de los trabajadores, mientras 13.000 pymes cerraron en el último año, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En este escenario, el aumento de las importaciones de carne, aunque marginal, simboliza un cambio en un país históricamente orgulloso de su producción ganadera. Además, la reimposición de un arancel del 50% por parte de Estados Unidos a la carne brasileña podría redirigir excedentes hacia China, afectando la competitividad de las exportaciones argentinas, según advirtió Ponti.
En Santa Fe, donde la actividad económica cayó un 0,5% en mayo de 2025 según la Bolsa de Comercio local, los trabajadores del sector cárnico enfrentan incertidumbre. La importación de carne brasileña, aunque no amenaza directamente la producción, pone en evidencia los desafíos de un mercado globalizado que prioriza costos sobre la tradición productiva local. Mientras los consumidores lidian con precios elevados y un consumo en declive, el sector debate cómo mantener su competitividad sin sacrificar los intereses de quienes dependen de esta industria clave.

La actividad se desploma y la capacidad instalada quedó cerca del 40 por ciento

El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.

Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico

El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.

La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo

La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.

Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

Trenes Argentinos oficializó la baja del servicio, suspendido desde marzo de 2023, alegando el "mal estado de las vías" y la inviabilidad de los altos costos de reparación. La medida, enmarcada en la "Emergencia Ferroviaria", deja a numerosas localidades sin su principal medio de transporte.

El Gobierno de Javier Milei eliminó cerca de mil normativas del INV, desmantelando el control estatal sobre el proceso productivo del vino. La medida, que busca flexibilizar a la industria, traslada la responsabilidad de la calidad del viñedo al embotellado, confiando en la autorregulación de un sector golpeado por la crisis y el recuerdo de graves antecedentes de adulteración.

La planta de línea blanca Electrolux en Rosario prorrogó por tres meses un esquema de suspensiones rotativas para 400 operarios, como consecuencia de la fuerte caída de las ventas y la apertura de las importaciones. El gremio UOM advierte sobre la pérdida de mano de obra calificada en el sector.