Santa Fe impulsa la elaboración de cannabis medicinal en farmacias

Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia

Provincia de Santa Fe16/08/2025 Redacción LME

El objetivo del proyecto permitiria que las farmacias de Rosario y todo el territorio santafesino elaboren y dispensen medicamentos personalizados a base de cannabis bajo estrictas normas de calidad y seguridad. La iniciativa, impulsada por el diputado Marcos Corach (PJ) y respaldada por las legisladoras Celia Arena y Sonia Martorano, apunta a garantizar tratamientos individualizados para pacientes que hoy enfrentan dificultades para acceder a productos adecuados en el sistema formal de salud.

cannabis-medicinal-farmacias

La propuesta establece que las farmacias habilitadas puedan preparar fórmulas magistrales —medicamentos personalizados elaborados según prescripción médica— utilizando materia prima vegetal de cannabis autorizada por la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Este marco busca superar las limitaciones actuales, donde los productos industriales disponibles, con fórmulas fijas, no siempre se adaptan a las necesidades específicas de los pacientes. Como resultado, muchos recurren al mercado informal, enfrentan procesos judiciales para acceder a tratamientos o, en el peor de los casos, se resignan a no recibirlos.

“La salud no puede depender del azar ni del mercado negro. Este proyecto es una respuesta concreta, segura y profesional para miles de personas que hoy están desprotegidas. Es una política de justicia social y dignidad”, afirmó Corach. El proyecto también contempla que las obras sociales, incluido el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS), cubran estos tratamientos cuando sean indicados por profesionales de la salud, asegurando mayor accesibilidad.

El Colegio de Farmacéuticos de Rosario y Santa Fe ha expresado su apoyo a la iniciativa, destacando que los profesionales están capacitados para elaborar estos preparados bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Jorgelina Paciaroni, coordinadora de la Unidad de Optimización de Farmacoterapia del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, señaló: “Los farmacéuticos estamos en condiciones de hacerlo con todas las normas que aseguren calidad y seguridad. Somos testigos de la demanda de pacientes que buscan soluciones para patologías como epilepsia refractaria o dolores crónicos, y este proyecto viene a ordenar una contradicción legal que nos impide acceder a la materia prima”.

aceite-de-cannabis

La iniciativa también tiene un impacto económico, ya que fomenta el desarrollo productivo de farmacias, laboratorios públicos como el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y cooperativas cannábicas habilitadas. “Es una oportunidad para consolidar un circuito económico legal con arraigo territorial”, destacó Corach. Además, el proyecto establece la supervisión del Ministerio de Salud para garantizar trazabilidad y control de calidad, desde la materia prima hasta el producto final.

El debate en la Legislatura santafesina se enmarca en un contexto de avances previos, como la Ley Provincial N.º 13.602, que desde 2019 incluye el cannabis medicinal en el formulario terapéutico, y la Ley Nacional N.º 27.350, que regula su uso medicinal y científico. Sin embargo, los impulsores del proyecto critican la falta de avances en la producción local, especialmente en el LIF, que durante la gestión anterior elaboraba aceite de cannabis para pacientes de IAPOS, pero que actualmente lo adquiere de terceros. “Que el gobierno provincial no produzca el aceite en su propio laboratorio es una decisión ideológica que pone en riesgo el acceso de los pacientes”, cuestionó Corach.

El proyecto, que ya ingresó a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, busca abrir un debate prioritario con la participación de todos los actores involucrados, desde profesionales de la salud hasta asociaciones de pacientes. “La comunicación y la concientización son clave para derribar prejuicios y garantizar que este derecho llegue a quienes lo necesitan”, afirmó Eliana Eberle, doctora en Ciencias Biológicas y coautora de la iniciativa.

Te puede interesar
Lo más visto