
Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.
La tarea es analizar adecuadamente no sólo las ideas que Javier Milei expresa, sino los grupos institucionales, políticos y económicos que están expresados en su gabinete. Ver las contradicciones, pero también especialmente, los sectores de poder allí representados
Editoriales - #NuestraMirada02/12/2023 Red de Comunicadores del MercosurSeguramente, con el paquete de leyes que presentará una vez que asuma, la lectura que hagamos podrá profundizarse, y aclarará, aún más, distintos aspectos del plan que van a intentar llevar adelante.
Cualquiera sea la conclusión, los alcances, y los referentes que expresen lo antes anunciado, está claro que este proyecto qué el futuro Presidente expresa, no es obra o delirio de un loco, de un desiquilibrado, más allá de la anécdota o las frases altisonantes que pronuncia.
Desde aquel economista que vociferaba en la TV a este que va a conducir los destinos del país ha habido un proceso de instalación de su figura, una estrategia de comunicación, una elaboración de discurso y una plena convicción a que sectores sociales y etarios debía apuntar para la acumulación política.
El no ha sido un delirante, ni hay improvisación en algunos que lo acompañan. Hay un proceso, una estrategia y una serie de medidas que pretenden modificar el mapa social, político, cultural y democrático de la Argentina.
Esto desde ya presupone que seguir catalogando a Milei como un loco, no sólo es perder el tiempo, sino un grave error político. Andar navegando, compartiendo en redes flyers, videos, y otros formatos en esa lógica, no ayuda en nada a generar con distintas herramientas un debate, un mano a mano con algunos de aquellos sectores que lo votaron.
Desde la comunicación es necesario producir nuevos contenidos y definir las herramientas idóneas para ello.
Hay que terminar con la catarsis, con escritos, por ejemplo, que hablan de valores que habría que tener en estos momentos, salir de la bronca, de los mensajes para los convencidos que adoptan la militancia del pulgar para arriba, del like, del me gusta, de la carita sonriente. Dicho de otra forma, tenemos que corrernos de la lógica que el sistema nos pone, para crear nuestra propia manera de entendernos con el otro; pues hay una base social que no es oligárquica, sectores etarios absolutamente desinformados, a los cuales no les vamos “a llegar” con frases hechas o repitiendo viejos esquemas.
Repensar en esta perspectiva, también, debe presuponer adentrarnos en una verdadera autocrítica, necesaria e imprescindible para encarar lo que se avecina. Actitud ésta que debería involucrar a todos los partidos, movimientos sociales, sindicatos y distintas expresiones organizativas del campo nacional y popular.
Las y los comunicadores acá estamos, aceptando este desafío, planteando premura de mayores niveles de coordinación con otras experiencias y redes, para definir agendas y construir contenidos. Para lo que se necesite y para los que los necesiten.
Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
No es sólo una cuestión de egos. De quien maneja la lapicera. De cargos legislativos, o de candidaturas para 2027. Ni tierra de traiciones, y traicionados. La interna –que tanto daño le está haciendo al campo nacional y popular- es un problema claro y concreto de construcción política.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales
Existe una disminución en la participación de docentes santafesinos en votaciones de paro en 2025 producto de las políticas de hostigamiento y recortes salariales del gobernador Pullaro, que obligan a los maestros a dejar de lado la lucha por sus derechos.
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.
El Gobierno de Santa Fe avanza con sus políticas represivas
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
En un gesto que simboliza la profunda conexión entre el Papa Francisco y los más humildes, Sergio Sánchez, un cartonero argentino y amigo cercano del pontífice, viajó a Roma para asistir al funeral de su amigo.