
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
Entrevista radial de Radio CAMCo a Miguel Jugo Viera quien es Secretario General de la Coordinadora de los Derechos Humanos de Perú. El funcionario destacó que “las declaraciones de la Sra Boluarte corresponden a una persona desconectada de la realidad".
Entrevistas03/11/2023 Redacción LMEEl funcionario destacó que “las declaraciones de la Sra Boluarte corresponden a una persona desconectada de la realidad. Se vive una situación muy complicada con un congreso que está destruyendo lo que tanto costó construir en la Democracia. Al mismo tiempo se anuncia que el fenómeno del Niño está amenazando severamente al Perú y el ministro de economía anuncia que estamos en recesión mientras ella sale a decir que estamos en calma y en paz.”
También Jugo Viera señaló que “ella confunde paz con una calma chicha, parece que no pasa nada pero por dentro se está cocinando algo importante. Se puede mantener en el poder a partir de una narrativa de que Pedro Castillo iba a llevar a Perú a convertirse en Venezuela, a convertirse al comunismo con mucha gente que hasta sacó el dinero de los bancos”. Las protestas no tuvieron que ver con devolver a Castillo al poder, sino que era por lo que estaba haciendo el congreso avasallando derechos con una represión que costó la vida de 50 personas. Prácticamente estamos en una recesión con un pronóstico difícil para el año que viene mientras un sector que se proclama de izquierda es el que está sosteniendo a Dina Boluarte en el poder”.
Indagado por qué sector establece la oposición en este momento el Secretario remarcó que no hay una fuerza política que esté cumpliendo ese rol. “Nadie está enfrentando al gobierno de manera organizada, los que fueron oficialismo todavía están acarreando la mochila de cierta inutilidad del gobierno de Castillo que además tuvo varios hechos de corrupción comprobados que generó una gran desconfianza en la política del país. Los reclamos que existen son sectoriales y se le pide a los organismos de DDHH que encabecen la oposición porque no hay espacios políticos que cumplan esa función”.
En relación a la actividad de Pedro Castillo contó que continúa detenido junto a otros ex presidentes. “Hace un tiempo había escrito unas cartas por las movilizaciones de ese momento pero ya no. Sus seguidores están pensando en volver a armar una fuerza política pero muchos de los que fueron parte de su gobierno se convirtieron en fuertes aliados del gobierno actual para eludir compromisos judiciales por corrupción. Castillo viene reclamando comunicaciones que le están siendo negadas porque también su familia está procesada por hechos delictivos.
Finalmente se le consultó por la perspectiva histórica de la llegada de Pedro Castillo. “Personalmente diría que lo que ocurrió con Pedro Castillo es que fue una situación nueva en Perú, un profesor rural de una preparación básica que pudo llegar a la primera magistratura. Y como las condiciones del país requerían un cambio la gente puso a uno de los suyos. Sin embargo Castillo se rodeó de mucha gente que lo asesoró mal y después las reiteradas posibilidades que hubo de ampliar democráticamente la participación prefirió rodearse de personas cercanas que hablaban bien, entre ellos la misma Boluarte que hoy está aplicando políticas de derecha. Tuvo una idea de gobierno que no supo aplicar porque se dejó atrapar por las veleidades del poder y no supo salir. Esto no es nuevo, le ha pasado a muchos referentes sociales que han terminado de manera similar. Llegar al gobierno sin una idea clara de qué hacer. Por ejemplo al llegar al gobierno lo más lógico era que la economía la manejara alguien cercano a Castillo, sin embargo no había una voluntad real de cambio; Lo único que hicieron fue mantener el gobierno económico tal como venía. Gobernaron para poner a su gente y carecieron de claridad de qué resortes había que tocar para cambiar las cosas. En el año y pico de su gobierno no hubo ninguna política de cambio real”.
Fuente:
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
En un emotivo gesto de solidaridad, los veteranos de la Guerra de Malvinas han organizado una campaña de donaciones que ha logrado reunir una impresionante cantidad de recursos para asistir a los afectados por las recientes inundaciones en Bahía Blanca.
Milena Rosa Vera, candidata a concejala junto a Gustavo Lebus en la lista Más para Santa Fe - Norte Emergente “El presupuesto participativo es una fabulosa herramienta para consolidar la Democracia"
Reportaje al Secretario General de FESTRAM, Ignacio Monzón sobre la Reforma Constitucional: “Construyen una trampa sobre la que hay que estar alertas y actuar en consecuencia”
Ecorecolectores es una cooperativa que apunta al reciclaje principalmente de plásticos, también trabajan en la educación haciendo hincapié en el consumo sustentable y responsable. Son además impulsores de varios proyectos con mirada social e inserción social.
En el espacio de "País Cooperativo" conversamos con Juan León, referente de la Cooperativa Recicladores Urbanos de Salta. En sus inicios hacían ladrillos ecológicos con residuos y este trabajo los llevó a encontrar otros materiales que tenían valor comercial desarrollando este emprendimiento de reciclado con una relación muy cercana con los vecinos de la capital salteña.
Miles de personas, junto a gremios y organizaciones sociales de la ciudad se movilizaron uniendo su voz en un grito de "Nunca Más", por los 30.000 desaparecidxs y a un golpe militar que trajo consigo múltiples consecuencias.
Julio Rojas es el referente de un grupo enorme de trabajadores que comienza hace muchos años como recicladores y que actualmente llevan adelante uno de los emprendimientos cooperativos más importantes del país. Se encuentra en las afueras de Lezama, en la provincia de Buenos Aires y cuenta con 400 personas trabajando directa o indirectamente en este polo productivo que entrelaza actividades tan disímiles como una rectificadora, una verdulería y un aserradero. Todo a partir de la organización de personas que vivían de revolver la basura.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
En un gesto que simboliza la profunda conexión entre el Papa Francisco y los más humildes, Sergio Sánchez, un cartonero argentino y amigo cercano del pontífice, viajó a Roma para asistir al funeral de su amigo.