
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
Miles de personas, junto a gremios y organizaciones sociales de la ciudad se movilizaron uniendo su voz en un grito de "Nunca Más", por los 30.000 desaparecidxs y a un golpe militar que trajo consigo múltiples consecuencias.
Entrevistas26/03/2024 José PaporelloTras 48 años de la última Dictadura Cívico Militar producida en el país, luego del derrocamiento de la Presidenta Isabel Perón en la madrugada del 24 de marzo de 1976, en Santa Fe organizaciones sociales, gremios y la ciudadanía en general, se unieron en lo que fue una multitudinaria marcha en voz de reclamo por la Memoria, Verdad y Justicia.
La población convocada inició su recorrido en la plaza del Soldado Argentino, ubicada en San Jerónimo esquina Mendoza, con destino hacia la plaza 25 de mayo frente a Casa de Gobierno con el propósito de rememorar a los 30.000 desaparecidxs y repudiar todo tipo de daño que dejó una historia oscura en el territorio nacional.
Al respecto, desde la movilización, La Mecha Encendida dialogó con Jorge Camps, Militante Comunista de la ciudad, quien recordó el momento en el que las fuerzas armadas tomaron el poder: "El día del Golpe fue una conmoción muy grande, tenía 12 años, la calle y hasta la escuela era distinta, todo eso notaba y esas sensaciones de aislamiento y limitaciones te marcan mucho".
Camps comentó que "estos acontecimientos son reivindicados por el gobierno nacional actual, hasta incluso en términos económicos van por el mismo destino, tanto esa etapa como la de De la Rúa, Menem y Macri, que apuntan a que el Estado no exista, porque lo que ellos necesitaron y necesitan es un Estado ínfimo que les permita saciar sus negocios y no la vida social tal como la conocemos".
El militante afirmó que en los años setenta comenzó a su vez, una etapa en la vida de los argentinos en donde se limitaban con distintas tareas recreativas como deportes, viajes y la compra de distintos víveres para el consumo ya que habían bajado los sueldos a la mitad y no alcanzaba para cubrir esas necesidades.
En cuanto a la educación y a la salud de hoy en día, bajo la órbita de los privados como pretende impulsar el gobierno, Jorge Camps agregaba que: "Cuando dicen privado hacen referencia a un negocio, en cambio cuando se habla de lo público se referencia de un servicio a la comunidad, porque un servicio se brinda y el negocio se paga, tiene mucha importancia el contenido y como se transmite".
A propósito del gobierno nacional, exclamó que Milei es una persona que vino a cumplir una función al servicio de intereses privados y monopólicos antinacionales cuyo único propósito es el blanqueo de capitales, ellos son los que tienen el poder, entonces al gran empresario hay que ayudarlo y el pobre que no tiene nada tiene que esforzarse a ver si llega a fin de mes.
Por último, Jorge Camps, Militante Comunista santafesino finalizó afirmando que "no es un proyecto de vida, sino un proceso de apropiación de lo ajeno", aduciendo que es la única forma de entenderlo para no engañarse.
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
En un emotivo gesto de solidaridad, los veteranos de la Guerra de Malvinas han organizado una campaña de donaciones que ha logrado reunir una impresionante cantidad de recursos para asistir a los afectados por las recientes inundaciones en Bahía Blanca.
Milena Rosa Vera, candidata a concejala junto a Gustavo Lebus en la lista Más para Santa Fe - Norte Emergente “El presupuesto participativo es una fabulosa herramienta para consolidar la Democracia"
Reportaje al Secretario General de FESTRAM, Ignacio Monzón sobre la Reforma Constitucional: “Construyen una trampa sobre la que hay que estar alertas y actuar en consecuencia”
Ecorecolectores es una cooperativa que apunta al reciclaje principalmente de plásticos, también trabajan en la educación haciendo hincapié en el consumo sustentable y responsable. Son además impulsores de varios proyectos con mirada social e inserción social.
En el espacio de "País Cooperativo" conversamos con Juan León, referente de la Cooperativa Recicladores Urbanos de Salta. En sus inicios hacían ladrillos ecológicos con residuos y este trabajo los llevó a encontrar otros materiales que tenían valor comercial desarrollando este emprendimiento de reciclado con una relación muy cercana con los vecinos de la capital salteña.
Julio Rojas es el referente de un grupo enorme de trabajadores que comienza hace muchos años como recicladores y que actualmente llevan adelante uno de los emprendimientos cooperativos más importantes del país. Se encuentra en las afueras de Lezama, en la provincia de Buenos Aires y cuenta con 400 personas trabajando directa o indirectamente en este polo productivo que entrelaza actividades tan disímiles como una rectificadora, una verdulería y un aserradero. Todo a partir de la organización de personas que vivían de revolver la basura.
Entrevista a Juan Oriz quien es integrante de la Cooperativa El Espinal que se encuentra en La Picada, Entre Ríos, a pocos kilómetros de la capital provincial donde se lleva adelante un emprendimiento productivo. Un grupo de trabajadores de la apicultura se agruparon para desarrollar sus tareas de manera mancomunada.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales