
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
Milena Rosa Vera, candidata a concejala junto a Gustavo Lebus en la lista Más para Santa Fe - Norte Emergente “El presupuesto participativo es una fabulosa herramienta para consolidar la Democracia"
Entrevistas16/03/2025 Redacción LME¿De qué manera estás viviendo esta segunda instancia como candidata a Concejala en Avellaneda?
Tengo más experiencia que hace dos años. Es cierto que mi profesión de trabajadora social y mi trabajo en la municipalidad siempre me permitió estar en contacto con la gente, con las necesidades de los vecinos; pero hay que reconocer que si bien la política para muchos hoy se ha transformado en casi una mala palabra, para nosotros, para nuestra lista, significa entre otras cosas, la posibilidad de construir una sociedad más solidaria, con la mirada puesta en las problemáticas y deficiencias que la ciudad tiene.
¿Cómo es esa propuesta del Presupuesto Participativo que la lista, pero en tu caso particular, están proponiendo?
El Presupuesto Participativo es una herramienta nacida originalmente en Porto Alegre, Brasil, donde se la aplicó con un enorme impacto en la ciudadanía, y en la forma de resolución de los problemas.
Contanos sobre esto.
“El PP implica que la población dividida por barrios o sectores elige los temas, las obras, las prioridades que el municipio, el intendente debe abordar en cada lugar. Las vecinas y vecinos votan, generalmente un listado de prioridades consensuados con las vecinales o instituciones del lugar a realizarse cada año
¿Pero los recursos de dónde salen?
Precisamente, allí empiezan jugar enormemente los concejos municipales pues es toda una interesante tarea de construir consensos entre todas las fuerzas políticas con el ejecutivo de cada localidad para, determinar el porcentaje del presupuesto local que se asigna a las items (para no desequilibrar las finanzas públicas) o ejes votados. Se entiende que están excluidas las grandes obras que necesitan asignaciones especiales de fondos. Pero también es necesario resaltar que no se trata de obras o determinados servicios. Por ejemplo: en los barrios donde hay carencias de los mismos es muy probable que las cuestiones más elegidas estén en referencia a esos rubros, pero los micro y macrocentros de las ciudades donde muchos problemas de logística urbana (agua, cloacas, pavimento, desagües) están medianamente resueltas aparecen otras problemáticas: tránsito, medio ambiente, etc., con cual podemos observar que hay una dinámica que excede las clases sociales y la característica de los barrios. Es una fabulosa herramienta para consolidar la democracia y cada habitante se sienta parte de las decisiones que involucran directamente a su familia y a su entorno.
¿Ves viable esta iniciativa en Avellaneda?
Si hay decisión política y nos dejamos de preocupar por quien se saca la foto primero, es una iniciativa que puede implementarse fácilmente en el mediano plazo. Hay que recordar que ciudades como Rafaela y Rosario en nuestra Provincia o Córdoba Capital, Morón, entre otras en el país, tienen experiencia en esto y que por supuesto se han ido haciendo modificaciones en cada lugar, precisamente, para compatibilizar el contexto, historia y desarrollo de cada comunidad. Y hago mención a este punto específicamente pues ha habido gran colaboración entre los municipios a medida que se fueron poniendo en práctica los PP, para ir mejorando la experiencia, los modos de consulta, los temas a incluir por ejemplo.
Por lo tanto, si se dejan de lado las mezquindades y se priorizan las problemáticas del conjunto, el Presupuesto Participativo puede ser una realidad en nuestra ciudad para beneficio de todos, porque por sobre todas las cosas, estas instancias de participación son un modo de encontrarnos cara a cara y conversar entre vecinos. Restablecer el lazo social tan destruido y polarizado.
Héctor Daer dejó en claro que la CGT se prepara para un año de fuertes confrontaciones con el gobierno al mismo tiempo que está fuertemente cuestionada por una sociedad que ve en su accionar una pasividad complaciente con el oficialismo.
En un emotivo gesto de solidaridad, los veteranos de la Guerra de Malvinas han organizado una campaña de donaciones que ha logrado reunir una impresionante cantidad de recursos para asistir a los afectados por las recientes inundaciones en Bahía Blanca.
Reportaje al Secretario General de FESTRAM, Ignacio Monzón sobre la Reforma Constitucional: “Construyen una trampa sobre la que hay que estar alertas y actuar en consecuencia”
Ecorecolectores es una cooperativa que apunta al reciclaje principalmente de plásticos, también trabajan en la educación haciendo hincapié en el consumo sustentable y responsable. Son además impulsores de varios proyectos con mirada social e inserción social.
En el espacio de "País Cooperativo" conversamos con Juan León, referente de la Cooperativa Recicladores Urbanos de Salta. En sus inicios hacían ladrillos ecológicos con residuos y este trabajo los llevó a encontrar otros materiales que tenían valor comercial desarrollando este emprendimiento de reciclado con una relación muy cercana con los vecinos de la capital salteña.
Miles de personas, junto a gremios y organizaciones sociales de la ciudad se movilizaron uniendo su voz en un grito de "Nunca Más", por los 30.000 desaparecidxs y a un golpe militar que trajo consigo múltiples consecuencias.
Julio Rojas es el referente de un grupo enorme de trabajadores que comienza hace muchos años como recicladores y que actualmente llevan adelante uno de los emprendimientos cooperativos más importantes del país. Se encuentra en las afueras de Lezama, en la provincia de Buenos Aires y cuenta con 400 personas trabajando directa o indirectamente en este polo productivo que entrelaza actividades tan disímiles como una rectificadora, una verdulería y un aserradero. Todo a partir de la organización de personas que vivían de revolver la basura.
Entrevista a Juan Oriz quien es integrante de la Cooperativa El Espinal que se encuentra en La Picada, Entre Ríos, a pocos kilómetros de la capital provincial donde se lleva adelante un emprendimiento productivo. Un grupo de trabajadores de la apicultura se agruparon para desarrollar sus tareas de manera mancomunada.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales