
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
Se espera que 1.000 líderes y lideresas sociales provenientes de diferentes regiones de Colombia lleguen a la capital para participar en la marcha.
Internacionales02/08/2023 REDACCIÓN LMEOrganizaciones sociales, campesinas e indígenas de Colombia se movilizarán este miércoles en la capital del país en apoyo a la paz, la democracia y la participación popular.
También convocaron a movilizaciones pacíficas en las ciudades de Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Tadó, Casanare, Medellín y otras regiones del país.
Los organizadores estiman que alrededor de 1.000 líderes y lideresas sociales provenientes de diferentes regiones de Colombia lleguen a la capital para participar en las distintas actividades pautadas para este 2 de agosto.
De acuerdo a las organizaciones convocantes a la movilización la paz en Colombia debe pasar por acciones contundentes del Gobierno y por la acción del pueblo colombiano.
Sostienen que existen múltiples iniciativas de paz nacidas de las luchas del pueblo colombiano. Por tanto, consideran que es clave la participación de la sociedad en la construcción de paz, así como las garantías sociales, políticas y de seguridad.
Entre las exigencias de los movimientos sociales, campesinas e indígenas exigirán también el desmonte de grupos paramilitares en varias zonas rurales del país suramericano.
La violencia y persecución a los líderes y lideresas sociales es otra de las preocupaciones de los convocantes a la marchas en varias ciudades de Colombia.
En este sentido, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) señaló que en los primeros ocho meses del 2023 han sido asesinados 98 líderes y lideresas en Colombia.
Indepaz también confirmó que en lo que va del año fueron asesinados 24 firmantes de paz. Del mismo modo, la organización de derechos humanos informó que en 2023 ocurrieron 56 masacres.
fuentes: https://www.telesurtv.net/news/colombia-movilizacion-nacional-apoyo-paz-democracia-20230802-0002.html
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.