
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
De Google a JP Morgan, las empresas en EEUU se blindan contra los antivacunas para frenar a Ómicron. La propagación de la nueva variante de Covid-19 obligó a las compañías a imponer medidas para evitar contagios entre sus empleados. Advertencias de despidos y suspensiones, las medidas que ya comienzan a imponer.
Internacionales19/12/2021 Redacción LMEAnte la rápida propagación de la variante ómicron, las grandes empresas estadounidenses se ven obligadas a fortalecer su arsenal anticovid y retrasar el regreso al trabajo presencial.
Entre los grupos más duros figura Google, que a principios de mes notificó a sus empleados que no les pagará o que incluso podrán ser despedidos si no declaran su estado de vacunación más allá de cierta fecha, de acuerdo con un documento interno al que accedió CNBC.
"Estamos convencidos de que nuestros requisitos de vacunación son una de las formas más importantes de mantener seguro a nuestro personal y en funcionamiento nuestros servicios", dijo a la AFP un portavoz de Google.
"Nos comprometemos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a nuestros empleados a vacunarse", agregó.
El gigante de los buscadores también pospuso indefinidamente el regreso a la oficina de sus ingenieros y desarrolladores, inicialmente previsto para enero.
Por su parte, Meta (empresa matriz de Facebook) ofrece a sus empleados la posibilidad de elegir el lugar de trabajo que mejor se adapte a sus necesidades.
Se espera que Amazon, que había sugerido el regreso al trabajo presencial al menos tres días a la semana desde principios de 2022, haga nuevos anuncios en enero, dijo a la AFP un portavoz de la compañía.
Los empleados de los almacenes y los conductores de vehículos no se verán afectados.
Apple reinstaló a su vez el uso obligatorio de las mascarillas en todas sus tiendas de Estados Unidos después de haberlo hecho opcional en noviembre en un centenar de puntos de venta.
También cerró temporalmente tiendas en Florida y Maryland esta semana, así como en la provincia canadiense de Ontario.
Wall Street busca por su parte adaptarse al aumento de los contagios.
El martes, JPMorgan limitó el acceso a nueve de sus edificios en Manhattan a los vacunados, que no están obligados a usar mascarillas en el interior.
"Tomamos esta medida porque las tasas de vacunación son muy altas entre nuestros empleados", dijo el banco en una nota interna vista por AFP.
Los empleados no vacunados deben trabajar desde sus domicilios. Otros grandes nombres de las finanzas estadounidenses, como Citigroup o Morgan Stanley, animan a sus empleados a trabajar desde casa tanto como sea posible en las próximas semanas.
El sector de los supermercados también está tomando medidas para atajar el riesgo de una oleada de clientes que busquen llenar sus alacenas ante posibles nuevas restricciones.
La cadena Kroger, por ejemplo, suspenderá el pago de la baja especial por covid a los empleados no vacunados, dijeron varios medios estadounidenses.
Aquellos que no se hayan vacunado también deberán pagar una prima de 50 dólares a partir de enero para permanecer en el seguro médico de la empresa.
La carta del Gobierno
El presidente Joe Biden quiere imponer la vacunación obligatoria en empresas con más de 100 empleados, pero esa medida es objeto de una batalla legal.
Un tribunal federal restituyó el viernes el decreto del mandatario, que había sido suspendido por otra instancia judicial.
Según un estudio realizado a finales de noviembre por el corredor de seguros Willis Towers Watson, el 57% de los empleadores estadounidenses ya exigen la vacunación de sus empleados o están considerando hacerla obligatoria.
"Los empleadores pueden alentar la vacunación y las dosis de refuerzo ajustando el horario y los días de descanso, fomentando pruebas de detección frecuentes y requiriendo el uso de mascarilla en el lugar de trabajo para garantizar la salud y la seguridad", señala Jeff Levin-Scherz, de Willis Towers Watson.
Al 8 de diciembre, las tasas de ocupación en las oficinas de las principales ciudades apenas alcanzaba el 40%, según una medición semanal realizada por el especialista en sistemas de seguridad Kastle en base a datos de 10 áreas urbanas de todo el país.
En marzo de 2020 rondaba el 95%, antes de las primeras medidas de confinamiento.
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.