
Sheinbaum rechaza una posible intervención militar de Estados Unidos en México
“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.
Para la OMS, las dosis de refuerzo "impiden" la vacunación de poblaciones de riesgo en países pobres. "La oferta es limitada. Al final, esto es un juego de suma cero", argumentó Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la Organización Mundial de la Salud.
Internacionales13/10/2021 Redacción LME
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, indicó que los países que siguen inoculando dosis de refuerzo ahora "están impidiendo que otros países vacunen a sus poblaciones de mayor riesgo", por lo que pidió "cooperación mundial. La oferta es limitada. Al final, esto es un juego de suma cero", enfatizó."Y, por supuesto, las muertes son más altas en los países y poblaciones con menos acceso a las vacunas."

Así como señaló que el número de muertes semanales reportadas por Covid-19 sigue disminuyendo y ahora está en el nivel más bajo en casi un año, puntualizó que "sigue siendo un nivel inaceptablemente alto: casi 50.000 muertes a la semana, y la cifra real es seguramente mayor".
El director general de la OMS alertó que las muertes están disminuyendo en todas las regiones excepto en Europa, "donde varios países se enfrentan a nuevas oleadas de casos y muertes".
Tedros recordó que hay un total de 56 países que fueron excluidos del mercado mundial de vacunas sin poder alcanzar el objetivo de inmunizar al 10% de su población para fines de septiembre.
"Incluso más países corren el riesgo de no alcanzar el objetivo del 40% a fines de 2021", advirtió.
En este sentido, informó que aún quedan tres países que no comenzaron a vacunar: Burundi, Eritrea y Corea del Norte.
"Aproximadamente la mitad de los países restantes tienen problemas de suministro. Tienen un programa de vacunación en marcha, pero no tienen suministro para acelerar lo suficiente para alcanzar el objetivo."
Por este motivo, pidió una vez más a los países y empresas que controlan la distribución mundial de vacunas que prioricen el suministro a Covax y a AVAT, informó la agencia de noticias Europa Press.
Al respecto, el director ejecutivo de Emergencias Sanitarias de la OMS, Bruce Aylward, afirmó que "la distribución a través de Covax está mejorando, pero no lo suficiente, porque no hay transparencia absoluta por parte de los fabricantes" y puso de relieve que la mayor parte de las dosis adicionales se reciben a través de donaciones.
En este sentido, exigió a las empresas transparencia, saber cuántas dosis están suministrando y cuántas van a distribuirse a través de Covax o AVAT para que puedan llegar a países de ingresos medios y bajos.
Tedros también destacó que otro grupo de países está limitado por la capacidad, "especialmente los países afectados por la fragilidad, el conflicto o la violencia" y anunció que la OMS se encuentra trabajando en busca de fortalecer las capacidades técnicas y logísticas sobre el terreno y desplegar las vacunas.
"Alcanzar el 40% necesita un enfoque de todo el gobierno y toda la sociedad, que depende del liderazgo político y de la sociedad civil. Estamos trabajando con los líderes para apoyar la priorización y la planificación que se necesita para hacer realidad la cobertura del 40 por ciento", afirmó.

"Con una acción agresiva y ambiciosa, la mayoría de estos países todavía pueden alcanzar el objetivo del 40% a fines de este año, o estar en una clara vía para alcanzarlo", concluyó.
Sobre alcanzar ese porcentaje de población vacunada, Aylward manifestó que son "los fabricantes quienes tienen que cerciorarse de que todos podamos saber a qué nos atenemos".
"Quizás no tengan existencias suficientes; en ese caso, el director general se apersonará en los países que hayan concertado contratos, para que liberen más dosis a través de Covax, pero no lo podemos hacer si no tenemos transparencia sobre esos datos, y no podemos alcanzar más equidad sin esto", explicó.
BioNTech anunció que establecerá lugares de producción en África, una noticia "alentadora" para la científica principal de la OMS, Soumya Swaminathan.
"Pfizer ha concertado un acuerdo para fabricar esas vacunas en Sudáfrica, y Moderna parece que sigue los mismos pasos", indicó la doctora.
"Sin embargo, no contamos con detalles al respecto: no sabemos si es una instalación o varias, si se trata de la finalización de la vacuna, o de la fabricación, pero, en cualquier caso, lo vemos con buenos ojos, porque así se imparte capacitación en África", agregó.

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Sin dar detalles, el secretario de Defensa estadounidense anunció esta operación militar con la excusa del narcotráfico, tras desplegar el buque de guerra más grande del mundo en las costas del Caribe y realizar 19 ataques a lanchas en los que asesinó a 80 personas.

Aunque la principal economía europea no registra un caso de polio salvaje adquirido localmente desde 1990, la aparición del virus en el alcantarillado activa las alarmas sanitarias. La detección, realizada a través de los programas de vigilancia ambiental, subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, emitió una enérgica advertencia contra las amenazas de intervención militar en Nigeria por parte del presidente estadounidense.

El gobierno de Donald Trump justifica las operaciones como parte de una cruzada contra el narcotráfico, pero Venezuela denuncia que los ataques buscan un cambio de gobierno en el país.

El mandatario calificó los ataques contra comunidades cristianas como una "amenaza existencial" y anunció que declaró a Nigeria como un "país de especial preocupación" por graves violaciones a la libertad religiosa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva rechazó categóricamente cualquier intervención militar terrestre de Estados Unidos en territorio venezolano, en medio de crecientes tensiones regionales por el despliegue naval yanqui en el Caribe. Sus declaraciones, pronunciadas en Belém durante preparativos para la COP30, llaman a la cooperación contra el narcotráfico en lugar de "ataques innecesarios".

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

“Podemos colaborar, pero nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero“, dijo la mandataria mexicana tras la amenaza de su par estadounidense.

Ante la tragedia que enluta a la provincia por el consumo de estupefacientes adulterados con el potente opioide, los allegados a las víctimas se movilizarán al recinto legislativo para exigir un tratamiento urgente de la problemática y la sanción de normativas que refuercen la prevención y la asistencia.

La Historia a veces regala causalidades que nos obligan a reescribir el sentido de los calendarios. Hebe de Bonafini nos dejó un 20 de noviembre, precisamente el Día de la Soberanía Nacional.