
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
Para la OMS, las dosis de refuerzo "impiden" la vacunación de poblaciones de riesgo en países pobres. "La oferta es limitada. Al final, esto es un juego de suma cero", argumentó Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la Organización Mundial de la Salud.
Internacionales13/10/2021 Redacción LMEEl director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, indicó que los países que siguen inoculando dosis de refuerzo ahora "están impidiendo que otros países vacunen a sus poblaciones de mayor riesgo", por lo que pidió "cooperación mundial. La oferta es limitada. Al final, esto es un juego de suma cero", enfatizó."Y, por supuesto, las muertes son más altas en los países y poblaciones con menos acceso a las vacunas."
Así como señaló que el número de muertes semanales reportadas por Covid-19 sigue disminuyendo y ahora está en el nivel más bajo en casi un año, puntualizó que "sigue siendo un nivel inaceptablemente alto: casi 50.000 muertes a la semana, y la cifra real es seguramente mayor".
El director general de la OMS alertó que las muertes están disminuyendo en todas las regiones excepto en Europa, "donde varios países se enfrentan a nuevas oleadas de casos y muertes".
Tedros recordó que hay un total de 56 países que fueron excluidos del mercado mundial de vacunas sin poder alcanzar el objetivo de inmunizar al 10% de su población para fines de septiembre.
"Incluso más países corren el riesgo de no alcanzar el objetivo del 40% a fines de 2021", advirtió.
En este sentido, informó que aún quedan tres países que no comenzaron a vacunar: Burundi, Eritrea y Corea del Norte.
"Aproximadamente la mitad de los países restantes tienen problemas de suministro. Tienen un programa de vacunación en marcha, pero no tienen suministro para acelerar lo suficiente para alcanzar el objetivo."
Por este motivo, pidió una vez más a los países y empresas que controlan la distribución mundial de vacunas que prioricen el suministro a Covax y a AVAT, informó la agencia de noticias Europa Press.
Al respecto, el director ejecutivo de Emergencias Sanitarias de la OMS, Bruce Aylward, afirmó que "la distribución a través de Covax está mejorando, pero no lo suficiente, porque no hay transparencia absoluta por parte de los fabricantes" y puso de relieve que la mayor parte de las dosis adicionales se reciben a través de donaciones.
En este sentido, exigió a las empresas transparencia, saber cuántas dosis están suministrando y cuántas van a distribuirse a través de Covax o AVAT para que puedan llegar a países de ingresos medios y bajos.
Tedros también destacó que otro grupo de países está limitado por la capacidad, "especialmente los países afectados por la fragilidad, el conflicto o la violencia" y anunció que la OMS se encuentra trabajando en busca de fortalecer las capacidades técnicas y logísticas sobre el terreno y desplegar las vacunas.
"Alcanzar el 40% necesita un enfoque de todo el gobierno y toda la sociedad, que depende del liderazgo político y de la sociedad civil. Estamos trabajando con los líderes para apoyar la priorización y la planificación que se necesita para hacer realidad la cobertura del 40 por ciento", afirmó.
"Con una acción agresiva y ambiciosa, la mayoría de estos países todavía pueden alcanzar el objetivo del 40% a fines de este año, o estar en una clara vía para alcanzarlo", concluyó.
Sobre alcanzar ese porcentaje de población vacunada, Aylward manifestó que son "los fabricantes quienes tienen que cerciorarse de que todos podamos saber a qué nos atenemos".
"Quizás no tengan existencias suficientes; en ese caso, el director general se apersonará en los países que hayan concertado contratos, para que liberen más dosis a través de Covax, pero no lo podemos hacer si no tenemos transparencia sobre esos datos, y no podemos alcanzar más equidad sin esto", explicó.
BioNTech anunció que establecerá lugares de producción en África, una noticia "alentadora" para la científica principal de la OMS, Soumya Swaminathan.
"Pfizer ha concertado un acuerdo para fabricar esas vacunas en Sudáfrica, y Moderna parece que sigue los mismos pasos", indicó la doctora.
"Sin embargo, no contamos con detalles al respecto: no sabemos si es una instalación o varias, si se trata de la finalización de la vacuna, o de la fabricación, pero, en cualquier caso, lo vemos con buenos ojos, porque así se imparte capacitación en África", agregó.
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
En un año de expansión productiva y récords de exportación, la principal empresa del sector, Granja Tres Arroyos, despidió trabajadores y enfrenta denuncias por incumplimientos laborales. Mientras tanto, el modelo avícola sustentable se afianza como alternativa con impacto local.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.