
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
El flamante mandatario peruano tendrá por delante el combate al coronavirus y la reactivación de la economía. Deberá lidiar con un Congreso probablemente hostil. Las alianzas y los nombres en danza para el nuevo gabinete.
Internacionales20/07/2021 Redacción LMEPerú fue uno de los países más afectados en los primeros meses de la pandemia, cuando incluso llegó a tener una de las tasas de mortalidad por coronavirus más altas, y comenzó relativamente tarde la campaña de vacunación, que se agilizó solo después de que el mandatario saliente, Francisco Sagasti, asumiera en noviembre pasado tras la destitución de Martín Vizcarra y el fugaz interregno de Manuel Merino.
Paralelamente, la cuarentena impactó de llenó en una economía que aún mantiene una alta dosis de informalidad y provocó en 2020 una de las mayores contracciones en todo el mundo y la primera en el país en dos décadas.
A esas prioridades, Castillo -que es maestro de escuela y ganó notoriedad como líder de un sindicato docente- suma la mejora de la educación.
"El profesor, en este momento, está preocupado fundamentalmente por temas como educación, salud y economía, para que se aborden de la mejor manera, porque la situación en nuestro país así lo amerita", afirmó días atrás el médico y excongresista Hernando Cevallos, uno de los colaboradores más directos del mandatario electo.
HERNANDO CEVALLOS
Pero al margen de las urgencias en materia de gestión, Castillo afronta la de edificar y sostener gobernabilidad.
El politólogo Fernando Tuesta advirtió que será "difícil" evitar el clima de conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso que caracterizó al quinquenio que está terminando porque el de Castillo "será un Gobierno de minoría" y el parlamento "ha descubierto que tiene posibilidades mayores de incidir, desde la sanción de leyes populistas hasta jaquear al presidente de la república constantemente".
En el período actual, el presidente Pedro Pablo Kuczynski renunció un año y ocho meses después de haber asumido para evitar que el Congreso lo destituyera en el segundo juicio político que le formó en tres meses.
Su sucesor, Vizcarra, disolvió el Parlamento luego que éste negara por segunda vez el voto de confianza al gabinete y llamó a elecciones para conformar un nuevo Legislativo, que terminó destituyéndolo en noviembre pasado, en su segundo intento en dos meses.
Castillo ganó ajustadamente el balotaje -por 0,25 punto porcentual- tras haber obtenido menos de 19% en la primera vuelta, y su partido, Perú Libre (PL), tendrá apenas 37 de las 130 bancas totales del Congreso unicameral.
Por ese motivo, apenas el escrutinio oficial lo señaló como el ganador de la segunda vuelta, y sin esperar la demorada proclamación, el maestro cajamarquino dedicó gran parte de su tiempo a conversar con dirigentes de otros partidos, con vista a la formación de un equipo plural y a la construcción de alianzas que le permitan ensanchar una base de poder que en principio parece estrecha.
Previsiblemente, la mayor parte de los contactos fueron con dirigentes de los partidos de izquierda que integran la coalición Juntos por el Perú (Nuevo Perú, de la ex candidata presidencial Verónika Mendoza, el Partido Comunista y otros más pequeños).
Pero también conversó en varias ocasiones con el exalcalde George Forsyth, quien se postuló a la Presidencia por un partido de centroderecha, y al menos en una ocasión con Alonso Segura, quien fuera ministro de Economía y Finanzas en la administración de Ollanta Humala y funcionario del Fondo Monetario Internacional.
Tras ser proclamado, convocó incluso a su competidora en el balotaje, la populista de ultraderecha Keiko Fujimori, quien un rato antes había prometido "enfrentar al comunismo" que, según ella, encarna Castillo.
Además, está atento a la posibilidad de ciertos movimientos que puedan debilitar a sus adversarios en el parlamento.
Uno de ellos es el anuncio del congresista electo Héctor Valer -expulsado de la bancada del partido ultraconservador Renovación Popular por haberse manifestado respetuoso de la autoridad electoral- en estos días de la conformación de una bancada liberal con siete legisladores.
Ese bloque será el undécimo, pues 10 partidos ganaron representación en los comicios del 11 de abril, y la incógnita es a qué fuerzas debilitará. Por lo pronto, Valer anticipó que contará al menos con un congresista elegido por Fuerza Popular (FP), el partido de Keiko Fujimori, la adversaria de Castillo en el balotaje.
Fuente:
https://www.telam.com.ar/notas/202107/561921-cuales-son-los-principales-desafios-que-debera-enfrentar-pedro-castillo.html
Una vez proclamado, hizo apenas un breve discurso muy general en el que no anticipó medidas, aunque más temprano había dado una pista, cuando se manifestó partidario de "descentralizar la economía".
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
Este martes 7 de octubre, a partir de las 18, se desarrollará un gran show frente al Monumento Nacional a la Bandera
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.