Chile crece desde el Pie

La Convención Constituyente que deberá redactar una nueva carta magna en Chile quedó instalada este domingo, tras algunas demoras causadas por choques entre manifestantes y policías en los alrededores del recinto de sesiones, y quedó presidida por una mujer mapuche.

Internacionales05/07/2021 Redacción LME

La Convención fue instalada pasado el mediodía en un clima de tensión, una hora y media después del momento previsto, debido a incidentes entre manifestantes y la policía en los alrededores de la antigua sede del Congreso en Santiago.

Elisa Loncón, de 58 años, fue elegida por sus pares con 96 votos de los 155 posibles.

Antes de la instalación, Loncón había dicho que “la nación mapuche hace un llamado a todos los pueblos de Chile a un acto de reconocimiento, de cambiar la historia y que se exprese en la elección de una constituyente mujer mapuche”.

"La mujer mapuche ha estado excluida, hemos estado sin voz, no hemos sido reconocidas en el escenario político, pero la mujer mapuche ha defendido las tierras, el agua, el conocimiento, la lengua y nosotros hemos tenido un espacio social, público y mucha fuerza espiritual para acompañar la lucha de nuestros pueblos”, sostuvo Loncón, que es académica, política, lingüista y activista.

La convencional mapuche fue designada en la segunda elección, ya que en la primera no consiguió los 78 votos necesarios para ser presidenta.

chile-20afp-0

La relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Valladares, dijo entonces: "Abro esta primera sesión, en que se instala la Convención Constituyente, encargada de redactar una propuesta de texto para una Constitución para Chile".

Luego, Valladares leyó los nombres de los 155 convencionales que fueron elegidos el 15 y el 16 de mayo y que deberán redactar una nueva carta magna para reemplazar a la actual, vigente desde la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90).

El acto protocolar en la antigua sede del Congreso había comenzado con unos minutos de demora, luego de que varias columnas de manifestantes y constituyentes marcharan hacia el lugar desde diferentes puntos de la ciudad.

De repente, convencionales comenzaron a gritar “No a la represión” y “Libertad a los presos por luchar”, lo que provocó minutos de tensión y llevó a la suspensión de la ceremonia "hasta que el país esté tranquilo", dijo Valladares.

La reforma fue una de las demandas clave de la ola de protestas callejeras que sacudió a Chile desde fines de 2018 por el alto costo de vida, las bajas jubilaciones y oneroso acceso a la salud en uno de los países más desiguales de la región.

En mayo pasado, las elecciones de constituyentes sacudieron a la clase política chilena: la primera minoría está formada por independientes que no se presentaron en representación de ningún partido, muchos de los cuales reniegan de la forma de hacer política habitual en el país.

FOTO_VOCES

La coalición oficialista tiene 37 convencionales, por lo que no logró llegar al tercio que necesitaba para ser el principal bloque dentro de la Convención con poder del veto.

Del lado opositor, las bancadas de izquierda y centroizquierda, Apruebo Dignidad (28) y la Lista del Apruebo (25), sumaron 53 delegados, lo que sí les permite en conjunto alcanzar el tercio necesario para vetar iniciativas, pero están lejos de los dos tercios necesarios para aprobarlas.

Otros delegados corresponden a la Lista del Pueblo (28), Independientes por una Nueva Constitución (11), Independientes (10) y Pueblos Originarios (17).

La Convención Constituyente cuenta también con la representación de los pueblos originarios, que tiene 17 escaños reservados: siete para el pueblo mapuche, dos para el aimara y uno para cada uno de los otros pueblos: kawésqar, rapanui, yagán, quechua, atacameño, diaguita, colla y chango.

Los convencionales tendrán nueve meses para redactar la Constitución, prorrogable por tres meses por única vez, y luego el presidente de la república llamará a un "plebiscito de salida" que aprobará o rechazará la nueva carta magna.

De aprobarse, pondrá fin a la Constitución de 1980, redactada durante la dictadura de Pinochet, pero si el nuevo texto fuera rechazado, aquella continuará vigente.

Fuente: telam.com.ar

Te puede interesar
GuEVuXfaQAADCu0

Escalada en Oriente Medio: Irán Aprueba el Cierre del Estratégico Estrecho de Ormuz

Redacción LME
Internacionales23/06/2025

En un movimiento sin precedentes desde 1972, el parlamento iraní ha aprobado oficialmente el cierre del vital Estrecho de Ormuz. Esta decisión, pendiente de la aprobación final del máximo organismo de seguridad iraní y, en última instancia, del Líder Supremo Jamenei, marca una drástica escalada en las tensiones geopolíticas tras los recientes ataques estadounidenses contra Irán.

1536x864_cmsv2_eac8d5b8-8b06-50e6-afb9-75c323df05e2-9338961

Tensión global por ataque de EEUU a instalaciones nucleares en Irán

Redacción LME
Internacionales22/06/2025

Una operación militar sin precedentes desató nuevas tensiones en Medio Oriente. Irán denuncia agresiones a sus instalaciones nucleares y advierte: “El juego no ha terminado”. Estados Unidos e Israel justifican el ataque, mientras crecen las especulaciones sobre una posible Tercera Guerra Mundial. Rusia entra en escena.

Lo más visto
YPF 5

La Defensa Argentina de YPF en Nueva York:

REDACCIÓN LME
Nacionales01/07/2025

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.

Expocarreras 2025

La Expocarreras 2026 comenzó este miércoles con una gran convocatoria.

REDACCIÓN LME
Provincia de Santa Fe02/07/2025

Con más de 140 opciones educativas, el evento se consolida como la principal vidriera de oportunidades académicas en la región. "Queremos invitar a que la educación sea el motor del cambio, que lo más jóvenes tomen la responsabilidad para elegir una carrera porque a futuro en la región siempre necesitamos nuevos profesionales", enfatizó Cristian Vázquez, secretario de Bienestar Estudiantil de la UNL.