
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del programa llamado COVAX, destinaria 2.000 millones de dosis de vacunas contra en Covid 19 a los países más pobres. Se espera que sean entregadas a estos países en la primera mitad del año 2021.
Internacionales19/12/2020El programa COVAX ya reunió 2.000 millones de dosis de vacunas para ser entregados a los países de bajos recursos. Esta cantidad de dosis se estima que solo alcanzará para el 20% de la población de los países de bajos recursos, lo cual no cubriría ni siquiera a la población de riesgo.
Este viernes la OMS y la alianza para las vacunas GAVI, una asociación que financia vacunas y acelera su distribución en los países más necesitados del mundo, anunció que empezará a enviar las dosis de vacunas de forma equitativa. "La luz al final del túnel es un poco más luminosa", dijo el responsable de la agencia sanitaria de la ONU, Antonio Guterres.
Guterres señaló que el programa COVAX fue creado para garantizar el acceso a las vacunas a todos los países. También señaló que, “al mismo tiempo, veo países que han comprado más vacunas que varias veces el volumen de su población, o al menos han hecho ofertas en ese sentido”. Y alentó a estos países a que donen al programa COVAX sus dosis excedentes.
Es así como se evidencia la brecha entre ricos y pobres a grandes escalas, donde los países ricos tienen hasta 6 veces más dosis de vacunas que el total de su población, como es el caso de Canadá. El Reino Unido y Estados Unidos tienen dosis como para vacunar 4 veces a su población, y la Unión Europea podría hacerlo 2 veces.
“Hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro”. Albert Einstein
Fuentes:
-https://www.pagina12.com.ar/312785-dos-mil-millones-de-vacunas-para-los-mas-pobres
-https://www.cronista.com/internacionales/Coronavirus-la-ONU-le-pide-a-los-paises-ricos-que-apoyen-la-compra-de-vacunas-para-los-mas-pobres-20201217-0056.html
-https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/17/que-posibilidades-tienen-los-paises-pobres-de-poder-obtener-vacunas-contra-el-covid-19/
-https://www.pagina12.com.ar/312749-la-promesa-de-la-oms-sobre-las-vacunas-contra-el-coronavirus
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.