
La Historia a veces regala causalidades que nos obligan a reescribir el sentido de los calendarios. Hebe de Bonafini nos dejó un 20 de noviembre, precisamente el Día de la Soberanía Nacional.
Mirada personal, subjetiva y antojadiza sobre el que fue Distinto, que devolvió la palabra Política en la boca de laburantes, que propuso un sueño y que hoy tiene un pueblo llorando por los diez años sin él.
Editoriales - #NuestraMirada27/10/2020
Martín OrellanoLa pregunta es tan actual que bucea en los que no lo conocieron, y sólo tienen referencias de qué hizo o de lo que dijo en determinada situación. Una década donde la finitud de su cuerpo abrió una puerta a la Historia y su cara está en las remeras y en los cantos y en las banderas. Fue de esas personas que se atraviesan en la corriente, como un dique, que genera nuevas fuerzas, nuevas corrientes y el cauce ya nunca vuelve a ser el mismo, el río tampoco.

Hoy es cuando los recuerdos colectivos se suman, individualidades que sin saberlo comparten historia con miles y millones, personas que recuerdan la misma situación desde subjetividades compartidas. Hoy algunos descubren que lo que les pasó coincide con lo que les pasó a otros y se enarbolan códigos comunes, ganas de compartir esos recuerdos, ganas de contar cómo se les atravesó en su vida, en sus descreimientos y cómo propuso un futuro.
Porque tal vez el valor, que todavía estoy dibujando y dimensionando cuando escribo esto, estuvo en el grito a futuro de convocar a un sueño. ¡Y mirá que nos habían convocado a armar otro mundo posible, que nos habían convocado con cantos, marchas y banderas!. Pero mi generación fue esa que vio como el mundo de La Nada se iba comiendo todo lo bueno, todo lo justo y a principios del 2000 gritamos que se vayan todos. Teníamos callos y raspones por todos lados, la política era un páramo desierto lleno de traiciones y mentiras. Y cuando apareció con el cañón de futuro a proponer algo imposible fuimos muchos los que miramos con recelo y desconfianza.

Hoy recordar es el ejercicio de futuro, frases valientes, gestos inesperados, política en su estado puro, estabilidad social ascendente, una nueva y gloriosa nación, trasvasamiento, transversalidad, ALCA y UNASUR, Presidenta Coraje, ¿Estás Nerviosho?, convicciones, pedir perdón en nombre del Estado Nacional, no les tengo miedo, proceda, dignidad, somos hijos y nietos, quiero que me recuerden, no estamos en el negocio de la política.
Néstor es hoy porque no es sólo lo que hizo o dijo en aquel momento histórico, es el cómo lo hizo. No es un plan, es un modo. De pensar y decir y después hacer y que todo coincida. Porque en el discurso del 25 de mayo del 2003 está todo lo que hizo después, y no como programa sino como filosofía de gobierno. Algo que no esperábamos ver nunca.

Pero la partida temprana dejó el camino lleno de semillas que fueron en estos diez años tímidos tallos, ramas sólidas y al fin proyecto colectivo. La orfandad de los de pata al suelo dejó un grito unánime entre los de abajo, esos que no olvidan a los que no traicionan, que ahora lo levantan como bandera en la plaza, que esta noche prenden velas, que esta noche abrazan a alguien que quieren para esconder la basurita en el ojo.
Y también el orgullo es de hoy. Hasta hace pocos años una marca de timidez frenaba la identidad colectiva, incluso hoy hay cierto sondeo del desconocido para decir Néstor, o Cristina. Y mientras más pasa el tiempo ese proceso histórico entre el 2003 y el 2015 permite la decantación para que lo que queda sea más y más visible. Hasta que finalmente se grite de a muchos ese nos que ubica a los de la clase obrera.

¿Por qué Néstor?
Porque fue un distinto, que peleó contra lo que se suponía, porque tuvo la valentía de decir en la cara, porque los de abajo vivieron mejor, porque la Patria Grande lo recuerda con amor, porque los que lo quieren llenan el garguero de emoción para nombrarlo, porque pensó en grande, porque los que lo odian tienen la marca de la gorra, porque la Historia le guardó un lugar entre los que hicieron grande a la Patria Sublevada, porque todavía su proyecto promete y convoca, porque estamos todos hablando de él cada 27 de octubre, porque tengo la certeza de que nos quiso.


La Historia a veces regala causalidades que nos obligan a reescribir el sentido de los calendarios. Hebe de Bonafini nos dejó un 20 de noviembre, precisamente el Día de la Soberanía Nacional.

En Cuba, cuando una tormenta tropical comienza a transformarse en huracán, se pone en marcha todo un operativo de prevención, se va informando día a día como avanza el mismo, en que zonas impactará, cuáles van a ser las afectaciones en cada lugar del territorio.

Una iniciativa para destruir los derechos de trabajadoras y trabajadores

El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades

Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.

Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.

Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.

No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Exigen la renovación de los contratos de diciembre y denuncian falta de personal en áreas sensibles, como enfermería.

Habilitaría la educación en el hogar y la enseñanza religiosa en escuelas estatales.

Ante la tragedia que enluta a la provincia por el consumo de estupefacientes adulterados con el potente opioide, los allegados a las víctimas se movilizarán al recinto legislativo para exigir un tratamiento urgente de la problemática y la sanción de normativas que refuercen la prevención y la asistencia.