
La Justicia Federal frena los cortes de agua y cloaca por facturas impagas
En un fallo que prioriza los derechos de los usuarios, la Justicia Federal suspendió los cortes de los servicios de agua y cloaca por falta de pago.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), como querellante, lidera las acusaciones, señalando que la planta de Acindar en Villa Constitución funcionó como centro clandestino de detención
Nacionales13/08/2025 Redacción LMEA las 10 de la mañana de este miércoles, se reanuda en Rosario una nueva audiencia de alegatos en el juicio por la causa "Villazo", que investiga la responsabilidad de directivos de la empresa Acindar en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar (1976-1983). El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), como querellante, lidera las acusaciones, señalando que la planta de Acindar en Villa Constitución funcionó como centro clandestino de detención y que sus vehículos fueron utilizados en secuestros.
El caso, transmitido en vivo por el canal de YouTube de La Retaguardia, se centra en los eventos de 1975, cuando la ocupación militar y parapolicial de Villa Constitución reprimió a trabajadores metalúrgicos tras el triunfo de la Lista Marrón en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Según el CELS, la empresa proporcionó información clave, como fotos y datos personales de empleados, que facilitaron los operativos represivos. Entre los imputados están Roberto Pellegrini, jefe de personal, y Ricardo Torralvo, exfuncionario administrativo, quienes podrían enfrentar prisión perpetua si se comprueba su participación como partícipes necesarios.
La causa "Villazo" es histórica, ya que marca la primera vez que se juzga directamente a ejecutivos de Acindar por su rol en la represión. Durante la dictadura, la firma, liderada entonces por José Alfredo Martínez de Hoz, se benefició de la concentración siderúrgica, mientras sus instalaciones albergaban un centro de detención y un puesto policial. Documentos judiciales revelan que las fotos de los trabajadores, actualizadas en 1975 para renovar carnets, fueron usadas por las fuerzas armadas para identificar y secuestrar a sindicalistas.
Esta audiencia llega tras décadas de lucha por la justicia, alineándose con otros casos emblemáticos contra empresas como Ford y Mercedes-Benz por complicidad en delitos de lesa humanidad. La sociedad civil y organizaciones de derechos humanos ven el juicio como un paso crucial para establecer precedentes de responsabilidad empresarial. Sin embargo, el proceso enfrenta desafíos, incluyendo la resistencia de sectores empresariales y la complejidad de probar la cadena de mando.
El CELS ha pedido al Tribunal Oral Federal N° 1 de Rosario que condene a los imputados, destacando la gravedad de los secuestros, torturas y asesinatos de 37 personas, incluidos líderes sindicales. La audiencia de hoy podría definir el rumbo de este hito judicial
En un fallo que prioriza los derechos de los usuarios, la Justicia Federal suspendió los cortes de los servicios de agua y cloaca por falta de pago.
Según fuentes judiciales de estas, al menos 60 ocurrieron en la provincia de Santa Fe, con 26 en Rosario
La cuenta @mapadelapolicia, conocida por su labor de denuncia de abusos policiales, ha identificado a los agentes responsables de operar un camión hidrante durante un operativo de represión
El Ministerio de Salud de Argentina, confirmó el primer brote de listeriosis en el país, vinculado al consumo de un queso contaminado con Listeria monocytogenes
El presidente Javier Milei presentó un escrito ante la Justicia en respuesta a la demanda iniciada por la familia de Ian Moche argumentando que su publicación está "amparada por la libertad de expresión".
Un estudio reciente revela que el 50,1% de los hogares en Córdoba ha tenido que retrasar la merienda o eliminar directamente la cena debido a la imposibilidad de comprar alimentos básicos
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Forestadora Tapebicuá paraliza actividades por 30 días, dejando a familias en la incertidumbre mientras acumula deudas salariales en un contexto de recesión industrial
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
Un estudio reciente revela que el 50,1% de los hogares en Córdoba ha tenido que retrasar la merienda o eliminar directamente la cena debido a la imposibilidad de comprar alimentos básicos
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), como querellante, lidera las acusaciones, señalando que la planta de Acindar en Villa Constitución funcionó como centro clandestino de detención
En un fallo que prioriza los derechos de los usuarios, la Justicia Federal suspendió los cortes de los servicios de agua y cloaca por falta de pago.