
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Las protestas comenzaron por 30 pesos de aumento en el subte, y a poco de andar desnudó todo el entramado de desigualdades y la herencia pinochetista. Hoy Chile da el primer paso para lograr un país más justo y para dejar atrás las rémoras de la Dictadura. Con un resultado categórico de 78% a 21%.
Internacionales26/10/2020 Redacción LMEEn un hecho sin precedentes en nuestra historia, Chile ha decidido a través de las urnas la redacción de una nueva Constitución, iniciando un itinerario para reemplazar por completo el texto promulgado en 1980 durante la dictadura.
En una jornada marcada por largas filas en las afueras de los locales de votación y medidas sanitarias especiales producto de la pandemia del coronavirus, un 78,27% de los votos se inclinaron por el Apruebo mientras que un 21,73% rechazó la posibilidad de contar con una nueva carta fundamental. Esto con un 99,85% de las mesas escrutadas, y con una participación cercana a los 7,5 millones de electores, el mejor resultado desde el debut del voto voluntario.
La jornada, además, se vio marcada por una entusiasta participación de chilenos en el exterior, donde en varios países se registraron cifras de participación inéditas desde la entrada en vigencia de este mecanismo.
La composición de la convención constitucional será 100% paritaria, es decir, ningún género podrá tener más de un 50% + 1 de la instancia o, llevándolo a números, podrá haber un máximo de 78 hombres o mujeres electos. Adicionalmente, se destinarán cupos especiales para pueblos originarios.
Para asegurar este punto, las listas deberán presentar la misma cantidad de hombres y mujeres (en distritos impares de, por ejemplo, 7 cupos, podrán presentar 4 hombres o 3 mujeres, o viceversa), los que deberán ir intercalados en la papeleta.
11 de abril de 2021: elección de constituyentes
Este día los chilenos y extranjeros con derecho a voto podrán elegir a los integrantes del organismo que definirá los contenidos de la nueva carta fundamental.
Los integrantes del eventual organismo se elegirán a través de un sistema proporcional de listas similar al que debutó en la última elección parlamentaria y, de acuerdo al tamaño del distrito, se elegirán entre 3 a 8 representantes.
Es importante que sepas que existirá un mecanismo de corrección de resultados para asegurar la paridad de género.
Fines de 2021 o inicios de 2022 (Fecha tentativa): Vence primer plazo para entregar propuesta de texto constitucional.
La convención tendrá un plazo de trabajo de hasta 9 meses para presentar su propuesta de nueva Constitución. En caso que requiera más tiempo, podrá prorrogar su funcionamiento por otros tres meses más.
El organismo deberá aprobar los diferentes aspectos del contenido de la carta fundamental por al menos dos tercios de sus integrantes lo que obliga a la búsqueda de acuerdos. En caso que no logren arribar a una propuesta dentro del plazo máximo de 12 meses, se mantendrá la Constitución de 1980.
2022: Plebiscito ratificatorio o de Salida
La fecha de esta consulta dependerá de varios factores. La reforma aprobada por el Congreso establece que se realizará un plebiscito donde la ciudadanía podrá aprobar o rechazar el texto redactado por la Convención.
Esta consulta será con voto obligatorio y se realizará al menos 60 días después de la entrega de la propuesta. Sin embargo, el plebiscito no podrá ser:
Ni en enero ni en febrero. Antes de 60 días de una elección, 60 días después de una elección esperándose que en el 2022 haya una eventual promulgación
En caso de que se apruebe la propuesta, Chile tendrá una nueva Constitución y el texto que data de 1980 será derogado. En caso que se rechace, seguirá vigente la actual carta magna.
Fuente:
https://www.t13.cl/noticia/plebiscito-2020/politica/chile-nueva-constitucion-apruebo-convencion-constitucional-resultados-servel-25-10-20
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.
Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio”, advirtió. Agregó que se impondrán "casi de inmediato" y su impacto será "en todos los países". Además insistió en su plan de limpieza étnica en la Franja de Gaza.
El BRICS "no está hablando de crear una moneda común", dijeron, aunque sí tienen en vista una plataforma común. En diciembre advirtieron que cualquier intento de Estados Unidos de obligar al uso del dólar "sería contraproducente".
La cifra de enero equivale al 27% de todo 2024
Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.