
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Las protestas comenzaron por 30 pesos de aumento en el subte, y a poco de andar desnudó todo el entramado de desigualdades y la herencia pinochetista. Hoy Chile da el primer paso para lograr un país más justo y para dejar atrás las rémoras de la Dictadura. Con un resultado categórico de 78% a 21%.
Internacionales26/10/2020 Redacción LMEEn un hecho sin precedentes en nuestra historia, Chile ha decidido a través de las urnas la redacción de una nueva Constitución, iniciando un itinerario para reemplazar por completo el texto promulgado en 1980 durante la dictadura.
En una jornada marcada por largas filas en las afueras de los locales de votación y medidas sanitarias especiales producto de la pandemia del coronavirus, un 78,27% de los votos se inclinaron por el Apruebo mientras que un 21,73% rechazó la posibilidad de contar con una nueva carta fundamental. Esto con un 99,85% de las mesas escrutadas, y con una participación cercana a los 7,5 millones de electores, el mejor resultado desde el debut del voto voluntario.
La jornada, además, se vio marcada por una entusiasta participación de chilenos en el exterior, donde en varios países se registraron cifras de participación inéditas desde la entrada en vigencia de este mecanismo.
La composición de la convención constitucional será 100% paritaria, es decir, ningún género podrá tener más de un 50% + 1 de la instancia o, llevándolo a números, podrá haber un máximo de 78 hombres o mujeres electos. Adicionalmente, se destinarán cupos especiales para pueblos originarios.
Para asegurar este punto, las listas deberán presentar la misma cantidad de hombres y mujeres (en distritos impares de, por ejemplo, 7 cupos, podrán presentar 4 hombres o 3 mujeres, o viceversa), los que deberán ir intercalados en la papeleta.
11 de abril de 2021: elección de constituyentes
Este día los chilenos y extranjeros con derecho a voto podrán elegir a los integrantes del organismo que definirá los contenidos de la nueva carta fundamental.
Los integrantes del eventual organismo se elegirán a través de un sistema proporcional de listas similar al que debutó en la última elección parlamentaria y, de acuerdo al tamaño del distrito, se elegirán entre 3 a 8 representantes.
Es importante que sepas que existirá un mecanismo de corrección de resultados para asegurar la paridad de género.
Fines de 2021 o inicios de 2022 (Fecha tentativa): Vence primer plazo para entregar propuesta de texto constitucional.
La convención tendrá un plazo de trabajo de hasta 9 meses para presentar su propuesta de nueva Constitución. En caso que requiera más tiempo, podrá prorrogar su funcionamiento por otros tres meses más.
El organismo deberá aprobar los diferentes aspectos del contenido de la carta fundamental por al menos dos tercios de sus integrantes lo que obliga a la búsqueda de acuerdos. En caso que no logren arribar a una propuesta dentro del plazo máximo de 12 meses, se mantendrá la Constitución de 1980.
2022: Plebiscito ratificatorio o de Salida
La fecha de esta consulta dependerá de varios factores. La reforma aprobada por el Congreso establece que se realizará un plebiscito donde la ciudadanía podrá aprobar o rechazar el texto redactado por la Convención.
Esta consulta será con voto obligatorio y se realizará al menos 60 días después de la entrega de la propuesta. Sin embargo, el plebiscito no podrá ser:
Ni en enero ni en febrero. Antes de 60 días de una elección, 60 días después de una elección esperándose que en el 2022 haya una eventual promulgación
En caso de que se apruebe la propuesta, Chile tendrá una nueva Constitución y el texto que data de 1980 será derogado. En caso que se rechace, seguirá vigente la actual carta magna.
Fuente:
https://www.t13.cl/noticia/plebiscito-2020/politica/chile-nueva-constitucion-apruebo-convencion-constitucional-resultados-servel-25-10-20
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Florida se convirtió en el primer estado de EE. UU. en anunciar que eliminará todos los mandatos de vacunas para niños en edad escolar, una decisión impulsada por el cirujano general del estado, Joseph Ladapo, y respaldada por el gobernador Ron DeSantis, en el marco de una fuerte reivindicación de la “libertad médica” y el derecho de los padres a decidir.
La Embajada de la Federación Rusa en Argentina emitió un comunicado en el que desmintió de manera categórica las versiones que la vinculan con supuestas grabaciones de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada.
La medida se produce después de que el gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, promoviera la ilegalización del grupo.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El Ejecutivo argentino confirmó que no postulará al país para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, anunciado tras largas semanas de especulaciones.
El Ministerio de Capital Humano admitió que el informe de auditoría que el oficialismo había esgrimido como argumento para suspender el envío de alimentos a los comedores comunitarios nunca existió.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.